Las cifras del desempleo en la Unión Europea se han convertido en una herramienta para comprobar las evidentes disparidades que todavía existen entre distintas zonas comunitarias. En buena medida, son un reflejo de las debilidades estructurales que atraviesan algunas de las economías de la Unión. En 2019 los grandes perjudicados siguen siendo los países del sur —Grecia, Italia y España, principalmente—, frente a un centro de Europa que se encuentra cerca de niveles estructurales de desempleo.
Pero esto no siempre fue así. En los años previos a la crisis, los niveles de desempleo eran relativamente similares en Europa. Era una época que la que las grandes potencias de la Unión no estaban en su mejor momento económico y los países del sur experimentaban una etapa de importante crecimiento, en muchos casos apuntalada por burbujas de inversión o de sectores productivos concretos, como le ocurrió a Grecia o a España.
Fuente: El Orden Mundial (EOM)