Las tres cosas que podrían pasar con Muface cuando llegue el 27 de enero

Se acaba el plazo de la segunda licitación

 

Los días y la incertidumbre con el futuro de Muface no para de crecer. El próximo 27 de enero finaliza el plazo para que las aseguradoras concurrran o no al concurso y de momento, solo falta por conocer qué hará Asisa, mientras que Adeslas y DKV ya declinaron a la oferta. Los mutualistas están pendientes de lo que ocurrirá ese 27 de enero, después de el Gobierno estirara casi dos semanas más el tiempo para que las aseguradoras aporten una respuesta.

 

Las aseguradoras siguen viendo con recelo las nuevas condiciones fijadas por el Ejecutivo para la segunda licitación y eso ha propiciado que algunas como DKV o Adeslas hayan dicho «no» al Gobierno para el nuevo Muface. Un clima que se está tensionando cada vez más en medio de protestas y quejas de los afectados, tanto profesionales de la salud como beneficiarios de la mutualidad. Así, se crean tres posibles escenarios de cara al 27 de enero.

 

Situación 1: Asisa salva a Muface y queda como única aseguradora 

Una de las teorías pasa por Asisa como única aseguradora dentro de Muface y «salvadora» del modelo. La aseguradora, que se encuentra estudiando las opciones de liderar Muface en solitario, tendría que asumir el reto de asumir de golpe la sanidad de cerca de 700.000 nuevos clientes. Una suma de funcionarios que no casa con su paulatina pérdida de asegurados en la última década, un 18%. Además, Asisa cuenta con poco presencia en algunas zonas de España como Galicia, donde tendría que pasar asumir un total de 60.000 pacientes de un día para otro.

 

Situación 2: ¿Tercera licitación en marcha? 

De no llegar al «sí quiero» con la segunda licitación, una tercera estaría más cerca. Empezar el proceso de nuevo, renegociar condiciones y una nueva intentona del Gobierno para seducir a las aseguradoras por enésima vez. El requisito de la subida de primas en un 40% sería la llave del Gobierno para desbloquear la crisis de Muface. Un incremento de primas donde entidades como Adelas apretán todavía más, llegando a fijar en un 47% la subida para entrar en la mutualidad. Una tercera licitación con éxito traería tranquilidad a más de 1 millón de funcionarios que llevan meses de dudas y sufrimiento.

 

Situación 3: Sanidad pública para todos 

Es la opción a la que todo el mundo teme, que la sanidad pública tenga que asumir la llegada de más de 1 millón de funcionarios de Muface. Un sistema ya saturado de por sí, que llegaría a estar más tensionado, aumentando las listas de espera y ampliando las necesidades de la pública para dar un servicio correcto. En los funcionarios de Muface, el miedo de aquellos que sufren patologías graves. El desconocimiento de los historiales médicos y los tratamientos en curso generan pavor en los mutualistas que se ven abocados al sistema público de sanidad.

 

Un escenario que la ministra de Sanidad, Mónica García, no teme ya que piensa que se podría asumir a los funcionarios en la sanidad pública. Faltan apenas 7 días para que llegue la fecha clave del futuro de Muface y las dudas sobre la viabilidad del modelo, continúan.

UGT y CCOO exigen un convenio que resuelva la actual crisis de MUFACE

Los sindicatos mayoritarios han solicitado una reunión urgente al ministro de Función Pública para alcanzar soluciones que aseguren la atención sanitaria del funcionariado.

Los sindicatos UGT y CCOO instan al Gobierno y a las aseguradoras a alcanzar un acuerdo razonable y satisfactorio, que garantice la estabilidad en los servicios de asistencia y calidad sanitaria de las y los empleados públicos, evitando recortes que puedan afectar la atención de las personas mutualistas que actualmente están en MUFACE.

Las dudas respecto de la licitación se mantendrán por varios días más, después de que el Gobierno decidiera postergar el plazo de cierre hasta el 27 de enero. Pero la incertidumbre no acaba allí, pues habrá que ver cómo finaliza el proceso y cuáles serán las medidas que se implementarán para asegurar la continuidad del servicio y garantizar la cobertura y la calidad.

Hasta hoy, y pese a los intentos del Ministerio de Función Pública por calmar a las personas mutualistas, no hay nada claro respecto a su futuro. Ahora, las aseguradoras, en su ambición insaciable de rédito económico, siguen presionando para que el Gobierno aumente la financiación.  Por su parte, el Gobierno tampoco ha aclarado qué pasará si la segunda licitación quedara desierta y cuáles serían los escenarios posibles en caso de llegar a esa situación.

Sea como sea, UGT y CCOO reiteran sus reivindicaciones en cuanto a que es prioritario que el Gobierno ofrezca certezas y garantías a quienes actualmente están en la entidad mutualista, que se presenten las medidas que hagan falta para evitar el colapso de la sanidad pública en caso de que la licitación no llegue a buen puerto y, por supuesto, que se les incluya en el proceso para velar por la seguridad de la atención sanitaria de las personas mutualistas.

Finalmente, los sindicatos consideran que será imprescindible abrir un espacio de reflexión para garantizar a futuro la asistencia sanitaria de funcionarias y funcionarios públicos, evitando la incertidumbre cada dos o tres años.

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments