El enjevecimiento imparable de España: uno de cada seis pensionistas tiene ya más de 85 años

La mitad de las pensiones de viudedad son percibidas por personas que han cumplido ya los 80 años. Castilla y León es la comunidad con mayor problemas

La sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones trae de cabeza a todos los gobiernos y sin embargo no aparece entre las mayores preocupaciones de los ciudadanos. De acuerdo con los resultados del último barómetro de Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no está entre los cinco mayores problemas de los españoles, que en esta ocasión han recaído en los asuntos políticos, la vivienda, la crisis económica, el desempleo y la migración.

Mientras de forma recurrente el Gobierno de turno se ve obligado a aprobar medidas que mejoren y consoliden los ingresos de donde se pagan las pensiones contributivas con el fin de poder mantener el poder adquisitivo de sus perceptores, los ciudadanos solo tienen que esperar a conocer cuánto ha subido el Índice de Precios de Consumo en los últimos doce meses que finalizan en noviembre del año anterior para saber cuánto dinero van a cobrar mensualmente, tal y como establece la Ley 20/2021, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones.

Cada año, el sistema público de pensiones tiene que atender, además, al pago de alrededor de 150.000 nuevas pensiones. En 2024, el aumento del número de pensiones ha sido de 148.998, de las que las dos terceras partes son de jubilación. Pero no es el único problema, porque el envejecimiento de la población hace que un mayor número de personas permanezcan durante más tiempo cobrando una pensión, lo que encarece cada año el pago de las nóminas mensuales, hasta haber alcanzado en diciembre del pasado año 12.974 millones de euros o lo que es igual, cerca de 182.000 millones de euros cada año, sólo de las contributivas.

En España, en diciembre, el sistema público tuvo que pagar 10.281.477 pensiones contributivas, de las que 6,546 millones eran de jubilación; 2,353 millones, de viudedad; 995.503, de incapacidad permanente; 339.837, de orfandad, y 46.312, de favor de familiares. La edad media del pensionista es de 73 años, aunque en el caso de perceptores de una pensión de jubilación es de 75 años; de 78 años en el de las pensiones de viudedad; de 56 años en las de incapacidad permanente; de 66 años, en las de favor de familiares y de 35 años en las de orfandad.

La gran preocupación para el futuro del sistema público es que hay varios millones de pensionistas que tienen edades muy superiores a las de la media. Un estudio de la Universidad de Washington sitúa a España como el país con mayor tasa de longevidad del mundo en el año 2040, con más de 85 años al nacer. En la actualidad, los españoles viven por término medio 82,9 años y son los cuartos más longevos del mundo por detrás de JapónSuiza Singapur.

Estos estudios justifican el hecho de que en nuestro país, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, hay 1.672.901 pensiones de cualquier tipo percibidas por personas con más de 85 años. Son una de cada seis pensiones, pero en el caso de las pensiones de viudedad, suponen una de cada tres: 769.544 pensionistas han cumplido al menos los 85 años de un total de 2.353.104. Son el 32,7%.

Tramos de edad

Si con estos mismos datos se amplía el foco a los perceptores de más de 80 años, la cifra asciende a algo más de tres millones, el 29,36% de todas las pensiones pagadas en el mes de diciembre. En el caso de las de jubilación, las más numerosas, 1,8 millones de pensiones corresponden a mayores de 80 años, el 27,65% del total, y en el de las pensiones de viudedad el porcentaje se dispara hasta algo más de la mitad: 1,193 millones de pensiones de un total de 2,353 millones.

Analizando con algo más de detenimiento la estadística del Ministerio se puede observar que el envejecimiento de la población española no es homogéneo en el territorio. En Castilla y León, uno de cada cinco pensionistas tiene más de 85% años. En esta comunidad autónoma se encuentran muchos de los municipios que representan la llamada “España vaciada”. Galicia tampoco se libra del envejecimiento poblacional: un 19,37% de todos sus pensionistas tiene más de 85 años. Asturias es la tercera región, con un 18%. Al otro lado de la balanza se encuentran Canarias, donde sólo el 11,71% de sus pensionistas ha cumplido los 85 años, y Andalucía, con el 13,48%.

Castilla y León repite “triunfo” en el caso de las pensiones de viudedad. En esta región, el 41% de los perceptores de este tipo de pensiones ha cumplido ya los 85 años. Por detrás se encuentran La Rioja (36,27%) y Aragón (36,02%). Canarias y Baleares son las que mejores datos exhiben: 25,5% y 29%, respectivamente.

El asunto de las pensiones de jubilación es diferente porque, con el paso de los años, las autoridades han ido endureciendo las condiciones de acceso y retrasando la entrada en el sistema, por lo que los datos no son tan escandalosos, aunque sí alarmantes. Casi uno de cada siete pensiones de jubilación corresponde a una persona mayor de 85 años y una de cada cuatro a personas con más de 80 años. La peores cifras se dan en Galicia: el 17,5% de los jubilados ha superado los 85 años. Por detrás están Castilla y León, con el 16,7% y Asturias con el 14,48. La media nacional es del 13,57%.

Fuente: El enjevecimiento imparable de España: uno de cada seis pensionistas tiene ya más de 85 años | Vozpópuli

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments