Tras el confinamiento, los gobiernos podrían planificar recortes temporales de impuestos sobre la nómina para alentar la contratación, planteó el organismo.
Para cuando termine el confinamiento, la recuperación económica que beneficie a todos dependerá de la mejora de las redes de seguridad social y del amplio apoyo fiscal que los gobiernos doten a sus ciudadanos, indicó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esto incluye, dijo, la inversión pública en atención médica, infraestructura y cambio climático, así como algunos recortes temporales de impuestos.
“Para ayudar a las empresas a recontratar trabajadores después de la pandemia, los gobiernos podrían planificar recortes temporales de impuestos sobre la nómina para alentar a las empresas a contratar. Para hacer que las personas gasten, pueden usar reducciones de impuestos al valor agregado o cupones de consumo sujetos a plazos. Pequeños proyectos de inversión pueden acelerarse»
La prioridad es mejorar las redes de seguridad social para las personas, una vez que la pandemia de COVID-19 ha demostrado cuán vulnerables son las personas y sirvió como un llamado de atención para la acción.
Al presentar el Capítulo 2 del reporte ‘Monitor Fiscal’, recomiendan que en términos generales lo países pueden legislar de antemano medidas que se activarían automáticamente en recesiones, por ejemplo, algunos beneficios sociales y desgravaciones fiscales, además de que es necesaria una inversión pública de calidad en sistemas de atención médica para proteger a las personas y minimizar los riesgos de futuras epidemias.
Una buena red de seguridad social debe cumplir estos criterios: una cobertura amplia y beneficios adecuados a los grupos vulnerables de manera progresiva, es decir, beneficios más generosos para los más pobres; preservar los incentivos laborales y ayudar a los beneficiarios a encontrar trabajo, obtener atención médica y asistir a educación y capacitación, así como evitar una red fragmentada y compleja de programas de protección social que termine siendo más costosa de ejecutar y que no beneficie a las personas de manera justa y consistente.
“Los países con altos niveles de deuda tendrán que equilibrar cuidadosamente el apoyo fiscal a corto plazo para la etapa de recuperación con la sostenibilidad de la deuda a largo plazo”, advierte el artículo.
ENLACE A «EL MONITOR FISCAL» (revista del FMI)
