EL AÑO 2020 CIERRA CON 360.452 EMPLEOS DESTRUIDOS Y 724.532 PARADOS MÁS. EN ERTE SIGUEN 755.613 TRABAJADORES.

DESEMPLEO

El año de la pandemia se cierra con un terremoto en el mercado laboral. El confinamiento decretado en marzo y las sucesivas restricciones se han llevado por delante 360.452 empleos en el ejercicio, que se cierra con un total de 19.066.444 afiliados. El mes de diciembre finaliza con 3.888.137 personas inscritas en el paro, lo que supone un aumento de 724.532 personas, el mayor alza anual desde 2009. Asimismo, 755.613 personas se mantienen protegidas por ERTE.

Si se suma el número de personas que han perdido el empleo a lo largo del año y el de trabajadores que están en ERTE, el resultado es que el empleo efectivo ha caído en 1,14 millones de personas. Un desplome nunca antes visto que supera con creces la destrucción de 841.000 empleos en el año 2008. Este dato muestra a la perfección la magnitud de la crisis que ha vivido España

El Covid ha trastocado incluso la campaña navideña. El paro registrado se incrementó en 36.825 (0,96%) personas en el mes de diciembre respecto al mes anterior lo que refleja el impacto de la pandemia en la actividad, que ha truncado la campaña navideña.

ERTE: Concentración geográfica y sectorial

Los 755.613 trabajadores en ERTE con que se terminó 2020 suponen un 5,2% de los afiliados del Régimen General, aunque geográficamente, existe una importante concentración de los mismos.

Las dos provincias canarias son las que tienen un mayor porcentaje de afiliados bajo alguna modalidad de ERTE. La provincia de Las Palmas cerró el año 2020 con 45.100 personas protegidas, el 13% de sus afiliados, mientras que Santa Cruz de Tenerife fue la segunda, con 34.106 personas protegidas, el 11% del total de sus afiliados. La tercera fue Baleares, con un 9,9% de trabajadores afectados, en total, 30.986 a 31 de diciembre.

En el extremo contrario están Castellón, Badajoz y Guadalajara, donde el porcentaje de afiliados protegidos por alguna modalidad de ERTE terminó el año 2020 por debajo del 2%.

También hay una importante concentración sectorial de las personas acogidas a alguna modalidad de ERTE. En términos absolutos, la hostelería (servicios de comidas y bebidas) concentra prácticamente a una de cada tres personas acogidas a ERTE al cierre de 2020, con 241.390 personas, el 30% de los afiliados al Régimen General en este sector.

Prestaciones de desempleo en noviembre

El número total de beneficiarios al final del mes de fue de 2.381.723 personas. Los gastos totales de prestaciones del mes de noviembre de 2020 ascendieron a 2.430,6 millones de euros. En el balance del año, entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, los gastos en prestaciones ascendieron a unos 35.321 millones de euros.

En el mes de noviembre continuó consolidándose la senda de descenso del gasto en prestaciones por ERTE que en ese mes requirió de 781 millones de euros. Entre abril y noviembre, la inversión en ERTE ascendió a un total de 14.173 millones de euros.

Un total de 8.078.758 personas han percibido prestaciones por desempleo en algún momento del año 2020, alcanzándose el máximo mensual en el mes de mayo cuando 5.986.864 personas se beneficiaron de alguna prestación del SEPE.

AFILIACION SS

Del lado de la creación de empleo, la afiliación a la Seguridad Social solo creció en 7.350 personas, hasta un total de 19.066.444 afiliados en diciembre. Esta cifra supuso una destrucción de 360.452 puestos de trabajo respecto al cierre de 2019.

En total, a lo largo del año se han perdido 360.000 afiliados a la Seguridad Social. Si se suma el empleo creado en diciembre, que fueron 26.400 nuevos cotizantes y los trabajadores que salieron del ERTE (82.800 personas), el número efectivo de afiliados aumentó en 109.000 personas.

El grueso de los trabajadores en ERTE pertenecen al sector de la hostelería y de los transportes, que es el que peor lo está pasando durante la crisis como consecuencia de las restricciones a la actividad. Estas dos actividades concentran a casi 410.000 trabajadores en ERTE, lo que significa que suman más del 50% del total. Tal cuantía supone una presión adicional al Gobierno y los agentes sociales para prorrogar los ERTE más allá de su vigencia actual, que es hasta el 31 de enero. De hecho, con una situación tan delicada en la hostelería y los transportes, probablemente sea necesario que los expedientes temporales se alarguen hasta el verano.

Por actividades económicas, aumenta la ocupación, en estos términos, en Industria, Construcción y Servicios.

En concreto en el Régimen General, la afiliación mensual creció en diciembre hasta los 15.716.119 ocupados, 25.452 afiliados más (0,16%). El Sistema Especial Agrario sumó 32.697 afiliados, y el del Hogar, 1.372.

Por sectores, suman ocupados Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales, Transporte y Almacenamiento  Actividades Artísticas y Recreativas, Comercio, Educación y Suministro de Agua. También crecen Administración Pública y Defensa, Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas y Actividades Financieras y de Seguros.

El Régimen de Autónomos, por su parte, totalizó 3.271.408 afiliados medios y sumó así 3.535. El Régimen del Mar contabilizó 59.776 ocupados, 2.547 menos y el del Carbón se situó en 1.130 afiliados medios, 8 menos.

Por comunidades autónomas, suman afiliados Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y La Rioja. El resto ha registrado menos cotizantes que el mes anterior, con retrocesos más pronunciados en Islas Baleares y Galicia.

Castilla-La Mancha, con un 0,54%, y Murcia, que sumó un 0,38% de afiliados en el año, son las comunidades que registraron tasas positivas en términos interanuales. El resto perdió afiliados. Lo hizo con mayor intensidad Canarias, que registró 5,53% menos de afiliados que en diciembre de 2019, y Baleares, con un -4,18%.

El Régimen General restó 359.931 afiliados en doce meses. En este conjunto, se integraron los 2.753 ocupados que sumó el Sistema Especial Agrario en el último año y los 14.730 que, por el contrario, mermó el Sistema Especial de Empleados Hogar.

La Hostelería, con una tasa interanual de -19,30%, y el sector de las Actividades Artística, Recreativas y de Entretenimiento son los que más afiliados han perdido en el último año.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, contabilizó 2.316 trabajadores más que en el mismo mes de 2019. El Régimen del Mar disminuyó en 2.340 ocupados y el del Carbón decreció en 153 lo que supuso una merma del 11,94%

ENLACE DATOS OFICIALES DESEMPLEO DICIEMBRE 2020

ENLACE DATOS AFILIACION SS Y ERTES. DICIEMBRE 2020

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments