Récord en la contratación fija: ¿»cambio cultural»o simplemente ‘maquillaje’?

El Gobierno sostiene que el porcentaje de indefinidos supone un giro histórico, pero los expertos muestran cautela ante el trasvase de temporales por anticipación empresarial y la conversión en fijos discontinuos.

Las estadísticas del Ministerio de Trabajo reflejan un fuerte incremento de la contratación indefinida en lo que va de año, hasta superar el 30% en marzo. Es un dato histórico que el Gobierno se ha apresurado a vender como un cambio cultural en el mercado laboral propiciado por la reforma aprobada en diciembre de 2021, pero los expertos muestran cautela a la hora de analizar esta evolución y achacan el auge de los contratos fijos a la anticipación de las empresas a la entrada en vigor total de la norma, que no se ha producido hasta el pasado 31 de marzo, cuando concluyó el periodo transitorio que se concedió a las empresas para adaptarse el nuevo marco de contratación. Descartan, además, realizar análisis precipitados sobre un repunte de la estabilidad en el empleo que achacan al trasvase inicial de contratos temporales a fijos y que requiere meses de rodaje para constatar si se asienta o no en las estadísticas y si lo hace a costa de reducir la creación de empleo.

Lo cierto es que los datos ya son espectaculares cuando la reforma todavía no ha empezado a desplegar todos sus efectos porque los cambios en la contratación estaban en periodo de vacatio legis. La contratación indefinida ha crecido de manera exponencial, al pasar del 10% en diciembre de 2021 al 15% en enero, al 22% en febrero y a rozar el 31% en marzo

Sin embargo, los datos también desvelan que una parte importante de este crecimiento en la contratación indefinida se debe a la modalidad del fijo discontinuo, pensada para trabajos estacionales o de temporada (como el turismo o la agricultura), con épocas de parón en los que los empleados dejan de trabajar y tienen que recurrir a la prestación por desempleo. De hecho, la única diferencia con los temporales es que estadísticamente son considerados como indefinidos y, por ende, tienen derecho a una indemnización por despido mayor.

En concreto, en marzo se registró 106.002 contratos fijos discontinuos de un total de 513.677 contratos indefinidos. Es decir, que representan ya un 21%. De hecho, la cifra de contratos firmados bajo esta modalidad se duplicó en cuestión de un mes (+123%), según se desprende de las estadísticas que elabora el Ministerio a través de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

 

El propio secretario de Estado de Seguridad Social aseguró, como el responsable de Empleo, que la reforma laboral ha promovido un cambio cultural, si bien matizó que este tipo de cambios «llevan más tiempo», aunque son «más profundos» y tienen efectos «más duraderos». Por lo pronto, el incremento de la contratación indefinida es un hecho, aunque los expertos y analistas del mercado laboral rechazan hablar por el momento de cambio cultural y ponen el foco en el trasvase de contratos temporales a fijos por anticipación empresarial, así como la conversión en fijos discontinuos, que contabilizan en las estadísticas como indefinidos a pesar de ser contratos interrumpidos en los periodos de inactividad. Del más de medio millón de contratos fijos contabilizados en marzo, 324.000 fueron indefinidos iniciales, frente a 190.000 conversiones, y un total de 106.000 fueron fijos discontinuos, con un repunte mensual del 123% y un alza anual de más del 400%.

En un análisis preliminar,  la reforma laboral está propiciando un mercado de trabajo más estable, pero menos flexible y según los registros de la Seguridad Social, en el cuarto trimestre de 2021 la afiliación se incrementó en 265.339 cotizantes, mientras en el primer trimestre de 2022 se han sumado 119.377 afiliados. La reforma laboral no es la única causa, pero ha influido en esta ralentización del ritmo de creación de empleo, en un contexto de elevada incertidumbre por la guerra en Ucrania y la crisis de los precios energéticos.

Todos los cambios son consistentes con lo que cabría que esperar, y muy intensos, la pregunta es si el mercado de trabajo se estabilizará en estas cifras y cuál va a ser el impacto sobre la duración media de las relaciones laborales

Fuente: La Información

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments