La navarra Elma Saiz, actualmente portavoz del PSN en el Ayuntamiento de Pamplona, es la nueva ministra de Seguridad Social. La experta fiscal navarra llega apadrinada por el ‘número tres’ del PSOE después de forjarse a la sombra de María Chivite. Su salida de Pamplona facilita la moción de censura contra UPN que ya exige Arnaldo Otegi
Elma Saiz Delgado (Pamplona, 1975) asume el Ministerio de Seguridad Social después de que el presidente Pedro Sánchez se haya comprometido por segunda vez con el PNV a ceder a Euskadi su régimen económico. Una factura pendiente con el partido de Ortuzar que se negó a pagar José Luis Escrivá y que abre una grieta en el sistema público de pensiones en España. Saiz, experta fiscal por la Universidad de Navarra y concejal del PSN en Pamplona, llega al Gobierno de España avalada por Santos Cerdán y tras una amplia experiencia institucional junto a la presidenta foral María Chivite.
Elma Saiz llegó al PSN a principios del presente siglo después de una experiencia profesional en la asesoría fiscal y como colaboradora de la Universidad de Navarra. Sáiz no forma parte de los dirigentes socialistas históricos ni su trayectoria familiar o vital estaba ligada al PSN antes de 2003. Durante cuatro años mantuvo como socia-directora la asesoría jurídico-tributaria IMEL hasta que en 2003 fue incluida en las listas al PSN al Parlamento foral y elegida parlamentaria navarra.
Elma Saiz nació en Pamplona en 1975, está casada y es madre de dos hijos. Es Licenciada en Derecho y Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra.
En el ámbito académico, fue colaboradora en el Máster Universitario en Derecho de Empresa y en el Máster Universitario en Asesoría Fiscal de la Universidad de Navarra, así como en la Escuela de Práctica Jurídica y en la titulación de Derecho en el mismo centro universitario. También, ha participado como docente en el Máster en Asesoramiento Fiscal, Laboral y Contable en la Universidad Pública de Navarra y ha impartido diversos certificados de profesionalidad.
Parlamentaria del Partido Socialista de Navarra durante los años 2003 y 2007. Posteriormente, fue a los 32 años delegada del Gobierno de España en Navarra entre 2008- 2012. Además, fue directora del Instituto Navarro para la Igualdad y Familia en el 2012.Desde junio de 2019, ha sido concejala del Ayuntamiento de Pamplona. Saiz fue candidata del PSN a la alcaldía de Pamplona en las elecciones municipales del 28 de mayo y previamente, y en la pasada legislatura, fue consejera de Economía y Hacienda en el Gobierno de Navarra.
Saiz también ha ocupado la Presidencia de la Asociación de Trabajadoras Autónomas y Emprendedoras de Navarra y un puesto de vocal en la ejecutiva de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de UGT. En 2006, junto a otras compañeras socialistas, puso en marcha la asociación ‘Ahora ellas’ con el objetivo de avanzar en la igualdad real entre hombres y mujeres.
LOS RETOS DE ELMA SAIZ AL FRENTE DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Elma Saiz toma las riendas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Políticas Migratorias con una reforma de las pensiones recién puesta en marcha y con cuatro grandes retos en el horizonte: traspasar la gestión de la Seguridad Social al País Vasco; garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, que se seguirán revalorizando con la inflación y, por encima, en el caso de las mínimas; afrontar el desarrollo de la jubilación parcial y del contrato relevo; y extender el permiso de nacimiento hasta las 20 semanas, tal y como pactaron PSOE y Sumar en su acuerdo de coalición.
Traspasar al País Vasco la Seguridad Social
El PNV selló un acuerdo de legislatura con el PSOE que establece el compromiso para transferir en el «plazo improrrogable» de dos años el régimen económico de la Seguridad Social al País Vasco, tal y como ya se había pactado en la anterior legislatura. El reto para Saiz será gestionar este traspaso manteniendo la caja única de la Seguridad Social y el principio de solidaridad entre comunidades autónomas.
Jubilación parcial
Tras la reforma de las pensiones en dos fases llevada a cabo por Escrivá, ahora al frente de Transformación Digital, Saiz deberá atar los cabos sueltos como la nueva regulación de la jubilación parcial y del contrato de relevo, que ahora sólo afecta al sector manufacturero y cuya vigencia concluye el 31 de diciembre. En esta materia, Gobierno y agentes sociales debían haber creado una mesa de negociación para evaluar los resultados y ampliar a más sectores de la economía esta figura que permite a un trabajador jubilarse parcialmente y ser sustituido por otro más joven cuyo contrato es bonificado.
Permiso de paternidad y maternidad
La nueva ministra deberá también ejecutar la ampliación ya anunciada del permiso de paternidad y maternidad de las 16 a las 20 semanas, aunque esas cuatro nuevas semanas serían compatibilizando con el trabajo a tiempo parcial. También deberá modificar el recientemente creado permiso parental de cuidados, para que al menos cuatro semanas por hijo/a sean remuneradas a partir de agosto de 2024.
Subida de las pensiones
Junto a esto, habrá de dar cumplimiento a la senda de subidas fijada en la reforma para las pensiones mínimas y no contributivas hasta que converjan con el 60% de la renta media de un hogar con dos adultos en 2027. Y, por otra parte, garantizará el cumplimiento de la revalorización con el IPC de las pensiones contributivas. Además, en 2025 comenzará a aplicarse en destope de la pensión máxima, que consistirá en revalorizar la pensión máxima incrementándola con el IPC más más un incremento adicional de 0,115 porcentuales acumulativos cada año hasta 2050, lo que supondrá un incremento aproximado del 3% en ese periodo. Y en 2026 comenzará a ampliarse el periodo de cómputo de la pensión a 29 años (eliminando los dos peores), con la posibilidad de elegir los 25 años actuales si resultan más beneficiosos para el cálculo.
Primera evaluación de la reforma en 2025
Con la revalorización de las pensiones fijada por ley, la nueva ministra afrontará en 2025 la primera evaluación de las cuentas de la Seguridad Social tras la reforma para ver si es necesario activar la denominada cláusula de cierre. Ese mecanismo corrector -que conllevaría incrementos adicionales de cotizaciones o ajustes en el gasto- se activa cuando la diferencia entre el gasto en pensiones y los ingresos previstos con las nuevas medidas supere el 13,3%, un escenario que el Gobierno descarta. Si se da este supuesto, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hará un informe y el Gobierno intentará consensuar con los agentes sociales mecanismos de corrección.
Planes de empleo
Otro tema pendiente de culminar es la puesta en marcha de los planes de empleo, una apuesta para reforzar el denominado segundo pilar del sistema con la promoción de planes de pensiones colectivos promovidos por empresas, instituciones o sectores para fomentar el ahorro.
Autónomos
En autónomos, además de avanzar en el nuevo sistema de cotización en función de sus ingresos reales y en la ampliación de su protección social, el programa PSOE-Sumar recoge la posibilidad de aplicarse la cuota reducida (tarifa plana) en la cotización cuando se retome la actividad tras una caída de ingresos.
Ingreso Mínimo Vital
En lo que respecta al Ingreso Mínimo Vital (IMV), el reto pasa por seguir realizando los ajustes necesarios para ampliar su alcance ante las dificultades para llegar a todos los potenciales beneficiarios.
Crisis migratoria
Como responsable de la política en materia de migración, la nueva ministra del área tendrá que hacer frente a corto plazo a la crisis migratoria que atraviesa Canarias y la acogida de los inmigrantes que han sido trasladados desde el archipiélago a la península a distintas instalaciones, lo que ha generado muchas críticas en las administraciones en manos del PP. En esta nueva legislatura, Migraciones también debe culminar con la construcción de 14 nuevos centros de refugiados o la adaptación de instalaciones ya existentes para ampliar en 5.700 las plazas propias de acogida y disponer de una capacidad para 6.100 migrantes en recursos estatales