No podemos olvidar que, los individuos buscan la información en los medios de comunicación, y la elección del medio dependerá de la transcendencia de la información necesaria, así como del impacto de la noticia. En un primer lugar el individuo elegirá los medios visuales para tener una visión y un posicionamiento de la información, posteriormente acudirán a los medios auditivos para obtener la inmediatez y la continuidad de la noticia, por último es en los medios escritos donde el individuo buscará la profundidad y la ampliación de la información de todo aquello que se le haya podido pasar por alto.
Los medios de comunicación, nos ofrece una información generada e interpretada a través de los profesionales de la comunicación (articulistas) y a través de las agencia de prensa (Europa-Press, Reuter,etc.),
Puede ser interesante intentar reflexionar como los medios de información escritos abordan el tema de las pensiones de jubilación, aportando (u ocultando) una vorágine de datos, informes, y opiniones de sus columnistas sobre el sistema de pensiones de jubilación en España, que pueden crear un malestar y desazón en una parte muy numerosa de la sociedad.
Por un lado, las leyes, normas, decretos y datos en demasiadas ocasiones contradicen la información aportada por los medios de comunicación, o simplemente estos guardan silencio por que piensen que no es una noticia relevante para su audiencia. Por otro lado, los distintos organismo ofrecen y envían a los medios comunicados oficiales/oficiosos a los que los medios le dan más o menos prioridad dependiendo del poder del organismo que se los ofrezca, o del nivel de asociación que el organismo emisor del comunicado tenga con las autoridades dominantes en el momento de publicar el comunicado[1].
Los medios de comunicación están sujetos a un control, que ejerce el Estado sobre ellos, debido a que pueden estar condicionados en cómo han de afrontar una información, motivado a qué no se les ofrece la información completa y a su vez los medios asoptan una autocensura para no verse perjudicados en el reparto de la propaganda institucional, principal fuente de ingresos junto a la publicidad comercial.
Además, los medios enfocan la información encuadrándola dentro del perfil de sus lectores, y la amplían o la mimetizan según sea el perfil de sus lectores, más o menos conservador o más o menos progresista.
Pero los medios de comunicación tratan de informar de todo lo que creen verdadero, en la medida que puedan atraer a los lectores, intentando no entrar en conflicto con los propietarios de los medios, ya que el propietario de los medios selecciona la noticia y a los equipos editoriales. En definitiva la noticia es siempre una representación selectiva de lo que pretenden exponer bien sea esto procedente de interese económicos y/o políticos.
En cualquier caso, los medios informativos median, lo que significa que preparan la noticia, magnificando ciertos sucesos y suprimiendo a otros, según sus propias regla y normas, por lo que los medios crean descripciones convincentes de la realidad social y según sea el caso y el propietario del medio de información generaran las descripciones proporcionadas por las élites sociales (políticas, económicas…). Casi se puede decir que el espectáculo se ha mezclado con la realidad, envolviéndola, dando lugar a un espectáculo integrado
En la manipulación los medios organizan la ignorancia de lo que sucede, y la noticia es construida y no un reflejo de lo que sucede, la noticia no sólo surge por la mediación de los periodistas sino que estos la crean.
Existe un contrato ficticio entre medios, poder y ciudadanía: el poder necesita de los medios para llegar al ciudadano, debido a que tienen un contrato con la sociedad renovable en las urnas, y los ciudadanos buscan en los medios la forma de acceder a la información y confían en estos al igual que pueden confiar en un bombero o un médico. Los medios necesitan del poder, del Estado (publicidad…), y, a su vez de los ciudadanos como consumidores del producto.
Existen unos lazos invisibles los cuales unen a todos los actores sociales implicados en el proceso de la comunicación desde el receptor (audiencia), al emisor (creador de la noticia), como el canal (medios de comunicación), los cuales son imposibles disgregarlos unos de otros, son un continuum necesario.
Además, esa interrelación se produce en nuestras sociedades a través de los medios de comunicación de masas que se han convertido en los intermediarios fundamentales entre Estado y ciudadanos o entre partidos políticos y ciudadanos. Conjuntamente crean opinión y contribuyen al moldeamiento de la opinión ciudadana.
Quizás no les correspondan a los medios ser los garantes de los sistemas democráticos, ni tan siquiera pedirles que estén alertas, pero lo que sí que les corresponden es ofrecernos una información veraz, sin alteraciones, carentes de opinión y sobre todo no selectiva; sí sus órganos editoriales ofrecer una noticia, como mínimo debemos de exigir que esta no sea selectiva y no obvien matices, ni pongan en nuestros oídos y ojos lo que ellos quieren que entendamos.
Puesto que no es lo mismo «No queremos la Guerra«, que “No, queremos la guerra«, el matiz es obvio muchos muertos, penurias y sufrimientos.