La SS liquidó en 2023 un 16 % más de lo presupuestado inicialmente en prestaciones por incapacidad temporal
No es ninguna novedad que la Seguridad Social tiene un grave problema de sostenibilidad. Con un endeudamiento de 126.000 millones de euros y un déficit real ocho veces por encima de lo que dice el Gobierno, este organismo está técnicamente quebrado. Además, se ha encontrado con un nuevo inconveniente: el aumento del ausentismo laboral está disparando el gasto en prestaciones contributivas.
La advertencia la ha dado el director de Fedea, Ángel de la Fuente, en un reciente artículo sobre las cuentas de la Seguridad Social en las que incorpora la liquidación de 2023 y el avance de 2024. La liquidación establece el gasto total con respecto a lo presupuestado, en la que suele haber ciertas desviaciones —normalmente al alza— en las diferentes partidas.
En lo que respecta a los ingresos, muestra un incremento del 1,65 % respecto a lo ingresado frente a lo presupuestado, unos 3.514 millones de euros, gracias principalmente al aumento de las ganancias de las cotizaciones sociales de la Seguridad Social y de las transferencias corrientes que, en definitiva, son un gasto del Estado.
La sorpresa ha venido en los gastos, que se han incrementado un 2,31 %, 5.076 millones, sobre lo presupuestado por el incremento de las prestaciones contributivas, concretamente las de incapacidad temporal –las bajas laborales–, que han crecido un 16 % hasta los 2.638 millones de euros. «El efecto neto de las distintas sorpresas ha sido un déficit del sistema del 0,58 % del PIB, que excede al esperado en casi 1.600 millones de euros», explica De la Fuente en su estudio.
Este asunto, el de las bajas laborales, no han dejado de empeorar en los últimos años. Según el último informe de The Adecco Group, la tasa de absentismo volvió a crecer en el tercer trimestre del año para situarse en el 7,5 %, lo que supone un coste anual a las empresas de más de 12.000 millones de euros.
Octavio Granado, exsecretario de Estado de Seguridad Social con José Luis Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2011, y con Pedro Sánchez entre 2018 y 2020, alertó en un estudio publicado por Fedea el pasado año que, en solo cinco años, el gasto total del Estado por la incapacidad temporal había crecido un 87,11 % a pesar de que la población protegida apenas había crecido un 10 %.
Granado contaba con sorna de la búsqueda sistemática de «atajos» como cuando se introdujo una modificación a través de la cual, a partir de los 365 días, la decisión de mantener las prestaciones de las bajas recaía en los inspectores de la Seguridad Social, lo que ha provocado que un alto grado de procesos de larga duración finalizaban «por casualidad» a los pocos días de llegar a los 365.
En su estudio, sugería que la configuración de la prestación debería realizarse «partiendo de la base de que si no existe una enfermedad crónica, la multiplicación de situaciones de incapacidad temporal debe suponer una disminución de la cantidad percibida».
Fuente:Los efectos del absentismo hacen mella en las cuentas de la Seguridad Social
Interesará: El buzón para denunciar “absentismo injustificado” que anuncia la patronal revuelve a los sindicatos: “Es volver a tiempos oscuros
https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/buzon-denunciar-absentismo-injustificado-anuncia-patronal-revuelve-sindicatos-volver-tiempos-oscuros_1_12012868.amp.html