LA SEGURIDAD SOCIAL USA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA RASTREAR BAJAS LABORALES FRAUDULENTAS

La Seguridad Social utiliza en toda España una herramienta predictiva para tratar algo muy complejo: la probabilidad de que una persona de baja esté lista o no para volver a su trabajo.

 

El algoritmo determina qué expedientes de baja revisarán primero los médicos inspectores del INSS y cuáles dejarán para el final. Se trata de un sofisticado programa informático que define el orden en que cada trabajador deberá visitar a un facultativo para saber si puede seguir cobrando el subsidio de Incapacidad Temporal (IT).

 

Una investigación de varios meses revela ahora detalles de una herramienta integrada en las tripas de la Seguridad Social y sobre la que apenas existe información pública. Varios documentos muestran también cómo funciona, los factores que tiene en cuenta para puntuar cada expediente de baja y su nivel de fiabilidad. Múltiples expertos se muestran escépticos sobre la precisión de los algoritmos, según la información a la que se ha tenido acceso.

El origen del Modelo de Priorización de Citas, nombre con el que se conoce el sistema dentro del Ministerio de Seguridad Social, se remonta a 2014. Ese año, el Gobierno adquirió un paquete de software  por 1,5 millones de euros con destino a la Gerencia de Informática de la Seguridad Social. El ministerio comenzaba así un proyecto de renovación tecnológica interna con un fin ambicioso: usar los millones de datos en su poder de los contribuyentes no solo para gestionar prestaciones públicas, sino también para predecir situaciones o conductas de los ciudadanos.

 

En la práctica, este modelo se divide en dos algoritmos. El primero (denominado Primeras Citas) analiza todos los expedientes de baja por incapacidad temporal (IT) que todavía no han sido revisados por un médico inspector del INSS. El segundo (Citas Sucesivas) hace lo mismo con las bajas sobre las que ya hay un diagnóstico médico.

 

El Modelo de Priorización de Citas usa datos personales de cada trabajador, como su sexo, edad, lugar de residencia e historial de bajas médicas. También, en algunos casos, el diagnóstico que ha hecho un facultativo sobre su enfermedad. Basándose en estos criterios, la Inteligencia Artificial puntúa cada expediente.

 

La forma en que el Ministerio de Seguridad Social ha desarrollado este proyecto, que afecta al acceso de los ciudadanos a una prestación pública, va en contra, según fuentes consultadas de un uso responsable de IA en el sector público.

 

La falta de transparencia no es el único inconveniente en este megaproyecto. Los propios usuarios del sistema (los médicos inspectores) y el alto cargo del INSS reconocen otro problema más preocupante: los fallos y la imprecisión de los algoritmos. Desde el Ministerio de la Seguridad Social se niegan a compartir esta información.

 

La pandemia del covid-19 truncó los planes de la Seguridad Social para el Modelo de Priorización de Citas. Los algoritmos de aprendizaje automático necesitan ser entrenados de manera intensiva para mejorar su precisión. Los médicos del INSS consultados explican, sin embargo, que estos sistemas predictivos han estado metidos en un cajón. Pese a ello, siguen vigentes y en uso a día de hoy. A finales de 2022, poco a poco, se ha ido retomando el uso de este sistema.

 

En definitiva, la información obtenida en esta investigación deja en el aire muchas incógnitas sobre cómo la Seguridad Social está usando la inteligencia artificial para predecir y atajar algo tan complejo y delicado como el fraude en las bajas laborales.

 

Deja un comentario