LA INMIGRACIÓN TIRA DEL EMPLEO: CASI LA MITAD DE LOS PUESTOS CREADOS EN 2024 LOS OCUPARON EXTRANJEROS

Un 42% de los nuevos empleos registrados a lo largo del último año los ocuparon trabajadores con nacionalidad extranjera, según los datos de Seguridad Social

 

España suma medio millón más de habitantes por el repunte de la inmigración latina y llega ya a los 48,6 millones

La población residente en España a 1 de enero de 2024 se situó en 48.619.695 habitantes, 534.334 personas más que en la misma fecha de 2023 (un 1,1% más), según los datos del Censo Anual de Población publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se debió principalmente a los extranjeros, cuyo número creció en 412.662 personas, hasta superar por primera vez los 6,5 millones. Del total de residentes, 42.117.413 tenían nacionalidad española (el 86,6%) y 6.502.282, nacionalidad extranjera (el 13,4%). Respecto a 2023, los extranjeros se incrementaron un 6,8%, mientras que los españoles aumentaron apenas un 0,29%.

 

La mayor comunidad extranjera residente en España al comienzo de año eran los marroquíes (920.693), rumanos (620.463) y colombianos (587.477), pero los mayores aumentos durante 2023 se dieron entre los  colombianos (124.566 más), peruanos (47.598 más) y venezolanos (47.095). Por otra parte, los mayores descensos de población extranjera se registraron entre los ciudadanos de Reino Unido (-11.635), Rumanía (-9.292) y Bulgaria (-2.388).

 

De los 48.619.695 habitantes, 24.792.824 son mujeres y 23.826.871 son hombres. Ambos sexos aumentaron un 1,1% respecto al comienzo del año pasado. Por edades, los menores de 16 años caen un 1,13% y se sitúan en 6.974.590 y la franja de edad que más aumenta es la de mayores de 64 años; estas personas son 9.928.368, el 20,4% del total y un 2,48% más que en enero de 2023.

 

Por comunidades autónomas, durante el año 2023 la población aumentó en todos los territorios. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (137.365 personas más), Cataluña (110.268 más) y Comunitat Valenciana (103.090 más). En términos relativos, los mayores aumentos se dieron en Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana (2,0% en ambas) y en Illes Balears (1,8%).

 

Por provincias, el número de habitantes se incrementó en todas, salvo en seis. Las que más crecieron fueron Valencia y Madrid (2,0% ambas) y Alicante (1,9%). Y los mayores descensos se registraron en Zamora (-0,4%), Jaén (-0,3%) y León (-0,2%).

 

Concentración de la población

El 40,2% de la población residía el 1 de enero de 2024 en municipios mayores de 100.000 habitantes, mientras que el 27,1% viven en localidades de entre 10.001 y 50.000 habitantes y el 13% lo hace en núcleos de 50.001 a 100.000 residentes. Por su parte, el 16,7% lo hacía en municipios entre 1.001 y 10.000 habitantes, y el 3,0% en municipios de 1.000 o menos.

 

En 4.298 de los 8.132 municipios existentes a 1 de enero de 2024 (el 52,9% del total) la población aumentó o se mantuvo durante 2023. Las ciudades más pobladas continúan siendo Madrid (3.422.416 habitantes), Barcelona (1.686.208), Valencia (824.340), Zaragoza (691.037) y Sevilla (686.741).

 

Asimismo, los mayores incrementos de población en términos relativos se produjeron en los municipios de Torrevieja (6,7%), Arrecife (5,1%) y Granadilla de Abona (3,9%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Cádiz (-0,8%), San Fernando (-0,3%) y Getxo (-0,2%).

 

Como curiosidad, el INE recoge que la provincia con más municipios es Burgos, que cuenta con 371 términos municipales diferentes, mientras que en el otro extremo se encuentra Las Palmas, que es la provincia con menos localidades, 34 concretamente.

 

El 43,4% de la población residía a 1 de enero de 2024 en el mismo municipio en el que nació y el 21,8% en otro municipio de la misma provincia. Por su parte, el porcentaje de personas nacidas en el extranjero alcanzó el 18,2% (en la misma fecha de 2023 era del 17,1%). Entre los nacidos en el extranjero, el 12,4% (más de un millón de habitantes) lo hizo en Marruecos, el 9,7% en Colombia y el 6,8% en Venezuela.

 

La inmigración motor laboral

La inmigración se ha convertido en un motor fundamental del mercado laboral. En 2024, el 42% de los nuevos empleos los ocuparon trabajadores con nacionalidad extranjera, según los últimos datos difundidos por la Seguridad Social. Más de 200.000 del medio millón de puestos de trabajo generados en el último año. Y a futuro, su papel será aún más relevante.

 

El empleo entre los extranjeros encadena ya cuatro años de crecimientos, tras el golpe de la pandemia en 2020 que frenó la tendencia positiva. Su crecimiento en términos relativos está siendo mayor que el de los nacionales, de un 8% anual frente al 1,6%, respectivamente. Esto está aumentando su peso en el mercado laboral.

 

A cierre del pasado año los afiliados de nacionalidad extranjera representaban ya un 13,5% del total de trabajadores registrados en la Seguridad Social, frente al 12,8% del año anterior. Crecen a casi un punto por año. Hace una década, en 2014, suponían sólo el 9,3% del mercado laboral.

 

Los datos de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre la que aún no hay datos del cuarto trimestre y cierre de año, ya anticipaban que la creación de empleo extranjero es más fuerte incluso que durante la expansión inmobiliaria.

 

‘Boom’ migratorio

El crecimiento del empleo extranjero es posible por la cantidad de población inmigrante que está recibiendo España. Alrededor de medio millón al año. De hecho, el pasado año había ya 30 municipios con más del 50% de su población nacida en el extranjero, la mayoría en la provincia de Alicante.

 

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, España arrancó el año con 48,6 millones de habitantes, de los que un 18% eran nacidos en otro país (8,8 millones). En 2021, sólo tres años antes, representaban un 15%.

 

Las proyecciones del INE apuntan a que este crecimiento se mantendrá, y dentro de 50 años, en el 2074, en España habrá 54,6 millones de habitantes, de los que alrededor del 40% serán ya nacidos en el extranjero (21,3 millones de personas), prácticamente la mitad.

 

Esto se debe a que habrá más defunciones que nacimientos de españoles, por lo que la población nacida en España disminuirá hasta los 33,3 millones de personas (casi siete millones menos que ahora) y pasará de representar el 82% al 61% del total de habitantes.

 

El saldo vegetativo negativo de la población española evidencia la importancia de la inmigración para mantener la tendencia positiva del empleo, con un número de cotizantes estable que sostenga el creciente sistema público de pensiones.

 

La Seguridad Social supera los 2,9 millones de afiliados extranjeros en noviembre

La Seguridad Social registró 2.911.062 afiliados extranjeros en noviembre, una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario, tras sumar 16.900 ocupados. A falta de un mes para cerrar el año, esta cifra continúa marcando máximos históricos.

 

Desde diciembre de 2019, antes del impacto de la pandemia, el sistema ha contabilizado un aumento de 748.663 trabajadores procedentes de otros países, es decir, un 34,6% más. En el contexto de la afiliación general, los trabajadores extranjeros suponen el 13,6% del total de ocupados, seis décimas más que hace un año.

 

En términos medios y sin desestacionalizar, es decir, en la serie original, la Seguridad Social contabilizó 2.876.972 afiliados procedentes de otros países, lo que supone un aumento de 209.307 en el último año. Se registra el número más alto del total de personas extranjeras que cotizan a la Seguridad Social tanto en la serie original como desestacionalizada de un mes de noviembre.

 

El 31,3% son trabajadores procedentes de países de la Unión Europea. Del conjunto de nacionalidades, Marruecos encabeza la lista de países de los que proviene el mayor número de cotizantes, seguido por Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China.

 

Del total de personas afiliadas procedentes de otros países, son hombres 1,6 millones y el número de mujeres extranjeras se aproxima a los 1,3 millones, tras crecer un 35,2% desde antes de la pandemia. La cifra de mujeres afiliadas supera el 44% del total de trabajadores foráneos. Es destacable el aumento de trabajadoras por cuenta propia: un 8,3% más que en noviembre de 2023.

 

Entre otras nacionalidades, hay 72.376 afiliados procedentes de Ucrania, 25.117 más que en enero de 2022, cuando aún no había empezado la guerra, lo que representa un crecimiento del 53,1%. La mayoría de los trabajadores procedentes de Ucrania, cerca del 83,2%, están en el Régimen General (son asalariados) y el 16,8% son trabajadores autónomos.

 

Regímenes y sectores

En conjunto, un 83,6% de los afiliados extranjeros se encuadraron en el Régimen General, con 2.405.852 trabajadores. La proporción es similar al conjunto de afiliados, alrededor de un 84% está encuadrado también en este Régimen General.

 

En los últimos 12 meses, seis sectores de actividad crecen por encima del 10%: Transporte y Almacenamiento (12,6%), Actividades Financieras (11,4%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (11%), Hostelería (10,6%), Actividades Sanitarias y Servicios Centrales (10,5%) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (10,2%). Además, otros sectores superan el 9%: Suministro de Energía (9,9%), Suministro de Agua (9,7%), Comercio (9,7%), Actividades Artísticas (9,7%), Industria Manufacturera (9,5%) y Construcción (9,4%).

 

La distribución por sectores muestra una diversificación en las áreas de empleo con mayor ocupación de trabajadores de origen extranjero.

 

Actividades de alto valor añadido

Por otra parte, este aumento interanual es también muy destacable en actividades de alto valor añadido donde se observa un crecimiento notable en sectores como Actividades Financieras (11,4%), Información y Comunicaciones, que aumenta más de un 7,2% y en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, con un incremento en el último año del 6,7%.

 

Por actividades, los trabajadores foráneos suponen más del 20% del total de los afiliados en sectores como: Hostelería (27,8%), Actividades de Organizaciones y Organismos Extraterritoriales (27,8%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (24,1%) y Construcción (21,5%). En el Sistema Especial de Empleados de Hogar, cerca del 44% son trabajadores foráneos, y en el Sistema Especial Agrario, más del 35%.

 

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos contabilizó 465.940 cotizantes de otras nacionalidades, es decir, el 13,8% del total de autónomos. En el último año, los afiliados extranjeros en este régimen han aumentado un 8,3%. Por otro lado, como ya se ha mencionado, la afiliación de trabajadoras autónomas ha aumentado: un 8,3% en los últimos 12 meses.

Personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social.

 

Desde diciembre de 2019, antes del impacto de la pandemia, el número de cotizantes extranjeros se ha incrementado en 748.663 ocupados, un 34,6% más. Sin embargo la Seguridad Social perdió una media de 17.658 afiliados extranjeros en noviembre dee 2024, un 0,6% menos respecto al mes anterior, con lo que el penúltimo mes del año se cerró con 2.876.972 afiliados procedentes de otros países, la cifra más alta de la serie para un mes de noviembre, según ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

 

En el último año, la afiliación media de extranjeros se ha incrementado en 209.307 personas (+7,8%). Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social subió en noviembre en 16.900 cotizantes, hasta un total de 2.911.062 ocupados, manteniéndose así en máximos históricos a falta de un mes para cerrar el año, según ha resaltado el Departamento que dirige Elma Saiz.

 

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments