Según datos recientes de Eurostat, España ha sido el país con la peor evolución del empleo en el segundo trimestre de 2022 (-1,1%), frente al promedio del +0,4% de los países de la Unión Europea
A finales de agosto, el 35,34% de los contratos iniciales son contratos indefinidos (40% en el mes de abril), de los cuales, el 38,32% son fijos discontinuos, representando estos por tanto un 13,54% del total de la contratación.
Lo cierto es que las empresas están “jugando” el único partido que les permite el estrecho margen que les brinda la normativa laboral. Las rigideces en la contratación temporal han llevado a que el contrato para las circunstancias de la producción, pese a crecer hasta el 52,4% de la contratación inicial, venga acompañada de una menor duración de estos, y esta es una constante histórica que no la ha conseguido modificar la reforma laboral
Crece la modalidad a tiempo parcial, en especial en los contratos indefinidos: suben un 12% con respecto a 2021, y ya representan el 62,2% del empleo a tiempo parcial en nuestro país. Asimismo, los contratos fijos discontinuos parecen asentarse en un lugar en nuestro modelo contractual que ocupa el 13-15% de la contratación inicial.
La rotación, es decir el número de bajas para los fijos discontinuos e indefinidos ordinarios ya supera al número de altas, y esta rotación supera a la de la contratación temporal.
El número de bajas para los indefinidos por “no superar el periodo de prueba” es de 2.388 en el mes de agosto (+783% interanual). Sin duda que esta legítima vía de flexibilidad, ya prevista ex lege en algunos países de nuestro entorno, no parecía estar en la hoja de ruta de la reforma.
El desempleo juvenil crece entre 3 y 4 veces más que la media de la población
De momento las horas trabajadas siguen incrementándose, y ya no puede achacarse a la incorporación a tiempo completo de aquellos trabajadores que estaban en ERTE de reducción de jornada
PARO REGISTRADO Y TASA DE PARO DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
AFILIACIÓN TOTAL DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
AFILIADOS MEDIOS EN RÉGIMEN GENERAL: CAUSA DE BAJA
DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
NÚMERO DE EMPRESAS TOTAL Y POR SECTORES
DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
EVOLUCIÓN CONTRATOS DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
CONTRATOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES SEGÚN MODALIDAD
DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
CONTRATOS SEGÚN DURACIÓN DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
CONTRATOS SEGÚN JORNADA DICIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022
HORAS EFECTIVAS SEMANALES TRABAJADAS POR TODOS LOS OCUPADOS
GLOSARIO
Tasa de paro: Es el cociente entre el número de parados y el de activos.
Población activa o activos: Comprende las personas ocupadas y paradas durante la semana de referencia.
Parados: Parados son todas aquellas personas de 16 años o más que, durante la semana de referencia, se encontraran en las tres situaciones siguientes simultáneamente:
- a) sin trabajo, es decir, no tenían un empleo asalariado o por cuenta propia,
- b) disponibles para trabajar, es decir, disponibles para un empleo como asalariado o un empleo por cuenta propia dentro de las dos semanas posteriores a la semana de referencia,
- c) buscando activamente un trabajo durante el mes precedente al domingo de la semana de referencia.
Ocupados: Los ocupados son todas aquellas personas de 16 años o más que durante la semana de referencia tuvieron un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia.
Asalariados o trabajadores por cuenta ajena: Aquellas personas que trabajan a cambio de un sueldo, salario, remuneración, comisión o cualquier otra retribución en metálico o en especie, para un empresario (persona física o jurídica). Según el empleador sea público o privado se puede hablar de asalariados del sector público o del sector privado.
Horas de trabajo efectivas: Comprenderá, las horas trabajadas durante el tiempo normal de trabajo, el tiempo empleado en el lugar de trabajo esperando o permaneciendo disponible, así como los cortos períodos de descanso en el centro de trabajo, incluidas las pausas para el bocadillo inferiores a una hora. No se incluyen las vacaciones, días festivos, ausencias por enfermedad y otros motivos pagados, así como el tiempo no trabajado por estar afectado por una regulación de empleo; tampoco se incluye el tiempo invertido en desplazamientos al o desde el lugar de trabajo ni las interrupciones para las comidas superiores a una hora
Fuente: Adecco Institute II Observatorio Trimestral Del Mercado De Trabajo – Adecco Institute