España es el tercer país de la UE donde menos ha crecido la renta de los hogares la última década

Entre 2011 y 2021 los ingresos brutos de los hogares en España mejoraron un 15% frente al 26% de la media europea

El principal motor del incremento se debe a la aportación de las pensiones

España es también el país donde menos crecen los salarios, solo un 5% frente a más del 11% de la media de la UE en los últimos diez años

El sur de Europa de nuevo unido en las estadísticas económicas. Grecia, Italia, España y Portugal han sido los países de la Unión Europea en los que menos ha mejorado la renta disponible de los hogares en la última década, según las cifras de Eurostat. En el caso del país heleno fue el único caso en el que este indicador cayó. En los otros tres países, aunque con crecimiento, se situó por debajo de la media europea.

“La renta bruta disponible ajustada a los hogares de la UE aumentó globalmente un 26,9 % durante la última década para la que se dispone de datos”, explica la oficina estadística europea. En Grecia retrocedió un -10,8%, en Italia aumentó un 7,6%, en España un 15,4 y en Portugal, 19,5%.

La evolución de los salarios explica en gran parte la peor evolución de la renta disponible en Italia y España. En el caso de nuestro país, la parte salarial de los ingresos de las familias solo mejoró un 5,1% las rentas de los hogares entre 2011 y 2011. La media europea fue del 11,8% en el mismo periodo. Los ingresos que más aportan la mejora de la renta disponible en España son los beneficios sociales, básicamente las pensiones — explican la mitad, 7,8 puntos, de la mejora total–.

En la mayoría de los Estados miembros de la UE, el principal factor que contribuyó a la evolución de su renta familiar bruta disponible ajustada fueron los salarios netos. Sin embargo:

  • En España, Italia y Polonia, el factor principal fue el aumento de las prestaciones sociales, como las pensiones u otro tipo de ayudas.

La comparativa europea muestras estas diferencias. En los países en los que más subieron estas rentas, como Alemania, un 34%, los salarios fueron el principal motor de crecimiento.

Los hogares ahorran poco

Nuestro país también muestra un comportamiento diferencial en cuanto a la tasa de ahorro de los hogares. Una comparativa con las otras economías más grandes de la UE, Alemania, Francia e Italia, entre 2011 y 2021 arroja el mismo resultado: España ha tenido una tasa por debajo de la media y sistemáticamente más baja que la de Italia excepto en el año del covid.

El comportamiento de esta variable en el caso de la economía española es mucho más volátil. En el año 2018 el ahorro llegó a caer por debajo del 6% de la renta bruta disponible de los hogares y en 2020 se disparó al 17,7%, la mayor subida registrada entre las cuatro economías grandes.

España pierde convergencia

España ha quedado más rezagada respecto a la convergencia con Europa en términos de poder de compra de las rentas de los hogares. Si en el año 2011 los ingresos suponían el 90% de la media de la UE, en 2021 ese porcentaje había caído por debajo del 85%. Es de los pocos países que, aún teniendo terreno para converger, ha perdido posiciones en la última década.

 

 

Fuente: Nius

Deja un comentario