2.- ESTADÍSTICAS, MENTIRAS Y GASTO PÚBLICO: LOS DOS DECRETOS CONTRA LA INFLACIÓN SE FINANCIAN CON EL AUMENTO DE LA TRIBUTACIÓN

El Estado aumenta sus ingresos tributarios en unos 13.400 millones de euros frente a los 15.000 millones que cifró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como coste de las medidas contra el alza de precios

 

El Estado cuenta con un colchón de ingresos para cubrir las medidas que se han impulsado para intentar amortiguar los efectos de la elevada inflación. Así se desprende de los datos de recaudación hasta el mes de mayo que ha publicado recientemente la Agencia Tributaria. En los cinco primeros meses del año, los ingresos tributarios del Estado aumentaron en unos 13.400 millones de euros y con ello, se cubre casi por completo el coste de los dos decretos aprobados por el Gobierno, en marzo y en junio, para contrarrestar los efectos de la subida de precios en empresas y familias cifrados en 15.000 millones

 

El informe mensual de recaudación de la Agencia Tributaria cifró los ingresos para el Estado acumulados hasta mayo en 54.472 millones de euros. En el mismo periodo del año pasado, la cifra era sensiblemente inferior, de 41.012 millones de euros. Es decir, el bagaje durante los cinco primeros meses deja un aumento en ingresos de más de 13.460 millones de euros.

 

La Agencia Tributaria achaca en el informe este incremento a tres factores: el incremento de los ingresos del IVA del 21,4%, por el aumento del consumo y de los precios; el aumento de las retenciones del trabajo (13,4%), por la subida de empleo y el aumento de salarios y pensiones; y el menor importe de las devoluciones que se han realizado en el Impuesto sobre Sociedades respecto a las declaraciones anuales de 2020. Estos datos ya incluyen el impacto negativo de 3.695 millones de euros por las rebajas fiscales de la electricidad que se aprobaron el año pasado cuando los precios empezaron a subir y la rebaja del IVA de la electricidad del 21% al 10% que desde el plan aprobado en junio se ha rebajado al 5%

 

El primer paquete de medidas anticrisis, aprobado en mayo con iniciativas como los pagos directos a los sectores profesionales más afectados, la bonificación a la gasolina o la subida del Ingreso Mínimo Vital, contaba con una proyección de coste de 6.000 millones de euros —otros 10.000 millones correspondían a una nueva línea de préstamos ICO—. En junio, y ante el agravamiento de la situación de alta inflación, el Gobierno tuvo que ampliar este decreto y entraron medidas como el cheque para familias , la subida de un 15% de las pensiones no contributivas y las rebajas a los abonos de transporte público. Serán otros 9.000 millones de gasto para el Estado. En total, 15.000 millones, apenas 1.540 millones menos de lo que el Estado lleva recaudado de más frente al año pasado hasta mayo. El Gobierno cerró el pasado año, gracias al incremento de la recaudación y la mejora de la economía, con un déficit menor del esperado —6,76% frente al 8%—, lo que también concede margen de maniobra.

 

La Airef, el organismo fiscalizador de las cuentas públicas, ha hecho una estimación distinta del coste para las arcas públicas de los dos decretos de ayudas frente a la inflación pues el nuevo paquete costará 6.989 millones de euros, que sumado al anterior, rondará un coste algo superior a los 13.000 millones. Para la Airef, estos estímulos tendrán un impacto en el déficit de 0,5 puntos. Sin embargo, mantiene una estimación para este ejercicio más optimista que la del Gobierno, ya que prevé un déficit del 4,2%.

 

Si bien, el Gobierno no tiene que afrontar únicamente el aumento del gasto en los decretos anticrisis durante los próximos meses. La inflación y el cambio de políticas del BCE provocará nuevos aumentos de costes en materias como el pago de la deuda. También los programas de estabilización de empleados públicos o la subida de las pensiones ligada al IPC son materias que se deberán cubrir para mantener a raya el déficit. En el lado opuesto, el de los ingresos, está pendiente de conocerse cómo será el anunciado impuesto para los beneficios extraordinarios de las eléctricas que PSOE y Unidas Podemos han acordado presentar en las próximas semanas en el Congreso para que grave los resultados caídos del cielo de este curso.

 

INVITA SÁNCHEZ, PERO PAGAMOS TODOS

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments