TRABAJADORES Y POBRES

¿Tener un trabajo es sinónimo de poder llegar a fin de mes?

El salario y la subida de la lista de la compra aumenta el riesgo de pobreza?

 

Según el informe El estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2023, en el año 2021 el 28% de la población española se encontraba en riesgo de pobreza y exclusión social. Una situación que no solo afecta a personas sin estudios o con estudios medios, sino sorprendentemente también a universitarios, como señalan en el informe.

 

Tener un empleo no siempre significa poder llegar a fin de mes o tener una vida digna. De hecho, el XIII Informe sobre el Estado de la Pobreza asegura que hasta un 33% de las personas que tienen un empleo se encuentran en situación de pobreza.

 

Las cifras son estremecedoras. Por ejemplo, la Fundación del Banco de Alimentos de Madrid cerró el ejercicio de 2022 con un umbral de problema que ascendía a 22%. Este año, se esperaba que ese porcentaje mejorase, pero las subidas crecientes de la lista de la compra, de la luz y de la vivienda preocupan sobre las cifras que llegarán sobre este año

 

¿Qué es lo que está sucediendo?

En los últimos años, hemos experimentado una subida de impuestos brutal que ha provocado que sea cada vez más difícil comprar los productos básicos. Las personas observan con más detenimiento dónde adquirir sus productos básicos, puesto que, según Statista, algunos supermercados registraron un incremento de un 10% este año, mientras que en otros la subida fue del 16%.

 

Subida de precios 2023-2021 en diferentes supermercados

Sin embargo, esto no es todo. Ahora que se acerca el invierno, la luz ha sufrido un repunte que ha provocado una creciente preocupación en los hogares que no sabrán si cuando las temperaturas lleguen a mínimos podrán poner la calefacción. La Organización de Consumidores (OCU) estima que en enero la factura se disparará, por lo que este es otro factor que tiene un impacto en los bolsillos de los consumidores.

 

¿Qué ha pasado con el salario? La subida ha sido de un 4% este año, lo que se queda muy por detrás de las subidas que ha experimentado la lista de la compra y que se espera que tenga la luz. Por lo tanto, no hay un balance entre el sueldo y el gasto que se puede hacer al adquirir los bienes más básicos, lo que aumenta el número de trabajadores pobres.

 

Trabajadores que no se pueden permitir una vivienda

Si hablamos de subidas, no podemos obviar cómo el Euríbor continúa impactando en la posibilidad de compra de una vivienda. Las hipotecas continúan estando al alza y los tipos de interés siguen en medios de 3,50%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto ha provocado una reducción de la petición de hipotecas que ha llegado a ser de un 21,9% menos, tal y como se refleja en el informe mencionado.

 

Los precios de los alquileres tampoco son demasiado alentadores. La demanda es muy alta y la tendencia alcista provoca serias dificultades para acceder a una vivienda, incluso teniendo un trabajo. A corto plazo parece que la situación es bastante complicada.

 

Mejorar los sueldos y tomar medidas para evitar un desequilibrio entre estos y las altas subidas que provocan que los consumidores tengan que pensar bien en qué comerán o no este mes, o en si podrán pagar la calefacción este invierno, debe ser algo prioritario.

 

Deja un comentario