SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES PENSIONES Y SALARIOS

La viabilidad de las pensiones no está garantizada porque las generaciones futuras van a tener dificultad para pagar la deuda que genera actualmente el sistema.

 

Es claro que los números no cuadran, lo que tampoco es ninguna sorpresa porque es lo que dijeron Fedea, el Banco de España, la Airef y los órganos independientes.

 

El Gobierno de Pedro Sánchez ya se ha dado por suspendido en el examen del sistema de las pensiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), al ultimar un real decreto-ley que incluye las transferencias del Estado en la partida de ingresos con el objetivo de evitar una subida de las cotizaciones sociales –o una reducción del gasto– impuesta por la Comisión Europea.

 

Por eso el Ministerio de la Seguridad Social, Elma Saiz, quiere modificar las condiciones para incluir conceptos que antes no se contemplaban, entre ellos, las transferencias del Estado. El objetivo es evitar una nueva subida de las cotizaciones sociales que se aprobaría automáticamente si no se pudiera consensuar antes ninguna medida. Lo cierto es que los denominados gastos impropios han pasado de ser 14.000 millones de euros a más de 40.000 millones

 

La reforma de las pensiones de José Luis Escrivá contiene una disposición adicional que obliga a realizar ajustes a partir de 2025 si se produce un desfase del déficit y que se aprobarán medidas para incrementar los ingresos o recortar el gasto –incluso ambas cosas– si el resultado neto es peor del pactado con la Comisión Europea.

 

 

LA CLAUSULA DE CIERRE

En la disposición adicional segunda del Real Decreto-ley 2/2023 se establece un mecanismo por el que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) informará al Gobierno sobre el impacto de las medidas adoptadas a fin de garantizar la sostenibilidad financiera. A tal efecto, se prevé el impacto de las medidas sobre ingresos y la correlación con el gasto en pensiones, éste en el periodo 2022 a 2050, ambos en porcentajes del PIB. Se regula un mecanismo automático para equilibrar dichos parámetros si hubiera alguna desviación con informe y valoración de la AIReF y participación de los agentes sociales. Este mecanismo puede finalizar con proyecto de ley con las medidas a adoptar o, en su caso, un ajuste en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional

 

Disposición adicional segunda. Seguimiento de las proyecciones de impacto estimado de las medidas adoptadas a partir de 2020.

 

  1. A partir de marzo de 2025, con una periodicidad trianual, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (en adelante, AIReF) publicará y enviará al Gobierno un Informe de Evaluación con las proyecciones del impacto estimado de las medidas adoptadas a partir de 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones en el periodo 2022-2050 y calculará el impacto medio anual de estas medidas en porcentaje del PIB para este periodo, utilizando los mismos supuestos macroeconómicos y demográficos del último Informe de Envejecimiento publicado por la Comisión Europea.

Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos es igual al 1,7 por ciento del PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento no supere el 15 por ciento del PIB.

Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos es superior al 1,7 por ciento del PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento no supere el 15 por ciento del PIB más la diferencia entre el impacto medio anual estimado de las medidas y 1,7 por ciento.

Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos es inferior al 1,7 por ciento del PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento no supere el 15 por ciento del PIB menos la diferencia entre el impacto medio anual estimado de las medidas y 1,7 por ciento.

  1. En caso de que se produzca algún exceso en alguna de estas tres situaciones, en el plazo de un mes desde la recepción del Informe de Evaluación de la AIReF, el Gobierno solicitará a la AIReF un Informe de Impacto de las Medidas. En su solicitud, el Gobierno identificará un conjunto amplio de posibles medidas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones estimado por la AIReF.

A partir del Informe de Impacto de las Medidas de la AIRef, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales el envío de una propuesta a la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo para corregir, de forma equilibrada, el exceso del gasto en pensiones mediante un aumento de las cotizaciones u otra fórmula alternativa de incrementar los ingresos o una reducción del gasto en pensiones en porcentaje del PIB o una combinación de ambas medidas.

En caso de que el Gobierno, como resultado de estas negociaciones, quisiera modificar o adoptar otras medidas relativas al sistema de pensiones distintas de las originalmente evaluadas por la AIReF, el Gobierno solicitará a la AIReF una ampliación del Informe de Medidas. Este Informe de Medidas ampliado será enviado al Gobierno, a los agentes sociales y al Pacto de Toledo.

Como resultado, el Gobierno enviará un proyecto de ley al Parlamento que contenga las medidas apropiadas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones antes del 30 de septiembre, que entrará en vigor el 1 de enero del año siguiente.

  1. En caso de que la ley con las medidas correctoras del exceso del gasto neto en pensiones no entrara en vigor el 1 de enero del año siguiente, la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional aumentará para compensar dos décimas partes del exceso estimado por la AIReF a partir del 1 de enero del año siguiente a la publicación del Informe de la AIReF y otras dos décimas partes en cada uno de los años siguientes hasta que se adopten nuevas medidas del mismo impacto o el exceso de gasto neto sea corregido.

 

SALARIOS: DESEMPLEO, ABSENTISMO

Lo cierto es que reduciendo al máximo el paro y el absentismo laboral, se ahorrarían más de 55.000 millones pues las prestaciones de desempleo tienen un coste de 30.000 millones de euros y el absentismo supone un perjuicio de más de 25.000 millones.

 

Sorprende que la gente hable del salario mínimo, que es un fracaso de la economía de este país y que debería ser algo tan residual que a nadie le importase” que tribute. Si se consigue reducir el desempleo, sin artificios estadísticos, el parado pasará de recibir una prestación a pagar cotizaciones sociales, IRPF e IVA. Si se incrementan los salarios aumentarán tanto las cotizaciones como el IRPF pues si se ganan 15.000 € se aportan al sistema 4.500 € entre cotizaciones sociales y IRPF, pero si se ganan 30.000 € se aportan al sistema más de 14.000 €, en definitiva si se gana el doble se paga el triple sin subir impuestos a nadie.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments