La OCDE ha presentado su informe Pensions at a Glance en el que compara los sistemas de pensiones de los 40 países desarrollados que forman parte de esta organización y en el que subraya los puntos más débiles de nuestro sistema de pensiones.
La población española envejece más rápido. El informe recoge las proyecciones de la ONU que prevén que, en 2050, España contará con 78 personas mayores de 65 años por cada 100 personas en edad de trabajar, frente a las 53 por cada 100 previstas de media en la OCDE. En la actualidad, esa ratio es de 33 en España frente a los 31 de media en los países de la OCDE.
Porcentaje de mayores de 65 años sobre las personas en edad de trabajar (20-64 años)

Reformas paralizadas. La OCDE recuerda que las medidas adoptadas en 2013 para hacer más sostenible financieramente el sistema de pensiones han sido de momento suspendidas. Se refiere a la suspensión del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), que desligaba la revalorización anual al IPC con una nueva fórmula de cálculo en función de la marcha de la economía y el estado de las cuentas de la Seguridad Social, y al retraso en la entrada en vigor del Factor de Sostenibilidad, que vincula la cuantía de las pensiones a la esperanza de vida.
Retraso en la edad de jubilación. La OCDE insta a España a estudiar el retraso en la edad de jubilación, fijada en 67 años para 2027, una vez concluya el periodo transitorio de la reforma aprobada en 2011.
La OCDE recuerda que en 2027 podrán seguir jubilándose a los 65 años quienes hayan cotizado al menos 38,5 años, por lo que consideran que esta edad de jubilación se mantendrá por debajo de la media de este entorno, que es de 66,1 años para los hombres y 65,7 para las mujeres.
Una edad sensiblemente inferior a la prevista en Dinamarca (74 años), Estonia (71), Italia (71) y los Países Bajos (71).
Edad ordinaria de jubilación con la carrera laboral completa

Generosidad excesiva. España cuenta con unas prestaciones muy generosas. En la actualidad, la renta media disponible de los jubilados españoles es igual al 95% de la población total. En la OCDE esta media se sitúa en el 87%.
Las proyecciones de este organismo apuntan a que, aunque entrara en vigor el Factor de Sostenibilidad, las tasas de sustitución de las pensiones públicas respecto del último salario se mantendrán muy elevadas, alrededor del 83% para trabajadores con salarios medios y altos, frente al 55% de media en los países desarrollados.
En el caso de bajos salarios, para trabajadores con una larga trayectoria de cotización, las diferencias estimadas son menores: 79% de tasa de sustitución en España, frente al 68% de media.
Tasa de sustitución neta, con carrera laboral completa, 0.5 y 1.5 de dicha carrera

Autónomos: mejoras en las cotizaciones. La OCDE subraya además las carencias en la cotización de los trabajadores autónomos y sugiere que se vinculen con los ingresos reales en lugar de permitirles elegir su base de cotización. En este sentido, el informe hace hincapié en que más del 70% de los autónomos cotizan por el mínimo y la subcotización en función de los ingresos reales está muy generalizada.
Pensión de los autónomos en relación con trabajadores por cuenta ajena con los mismos ingresos

Desempleo de los mayores. El informe alerta también de la drástica caída en la tasa de empleo en la población entre 55 y 69 años en nuestro país. En ese sentido, destaca que la salida efectiva del mercado de trabajo en España se produce con 62 años en el caso de los hombres y 61 para las mujeres, 3 años antes de la media de la OCDE.



