El salario base explica el 55% de la brecha salarial de género en España y los complementos salariales explican el 45 % de la brecha
En 2021, el salario medio anual se distanciaba en 4.721 euros a favor de los varones. El sueldo medio se situaba en 27.322 euros entre los hombres y 22.601 euros entre las mujeres. Los datos, extraídos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), sitúan la brecha salarial en el 21%. La mayor parte (55%) de esta desigualdad se explica en el salario base pero los complementos salariales son responsables de la misma en casi un 40%.
La brecha salarial de género deriva de distintas situaciones (peor inserción laboral, sesgo de género en la contratación, mayor porcentaje de jornadas a tiempo parcial, menor antigüedad, trabajos peor valorados…), en gran parte consecuencia de una carrera laboral dejada en segundo plano por cuestiones como la maternidad y los cuidados. En la traducción en la nómina de la desigualdad queda patente.
El salario base (la parte más importante del salario) explica el 55,3% de la brecha salarial de género pero los complementos salariales -de menor peso en el salario- no se quedan muy atrás y suponen el 39,4% de la brecha en la nómina entre mujeres y hombres.
Utilizando el desglose de los componentes salariales de una nómina de octubre (sin pagas extras) según los datos de la última EES, la brecha en el salario base ascendía a 217 euros brutos mensuales o el 19,3% (1.344 euros para ellos frente a 1.127 para ellas) y la de complementos, a 154 euros o 34,9% (597 frente a 443).
Los complementos son “otorgados con criterios discrecionales”, especialmente en puestos directivos, que generalmente benefician menos a las mujeres. También pueden verse retribuidos aspectos “masculinizados” del trabajo, como el esfuerzo físico, la penosidad, la nocturnidad, o la disponibilidad horaria mientras que no se retribuyen otros atributos “feminizados” del trabajo como la atención, la precisión o la resistencia.
En el caso de los pagos por horas extraordinarias (otro componente salarial) la distancia asciende al 268,5% (3 11 euros frente a 3) pero “este es un componente con una incidencia muy reducida en el salario y la brecha salarial total”