LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE CLASES PASIVAS: RESUMEN RÁPIDO

Ya hemos publicado números artículos sobre la jubilación del régimen de Clases Pasivas, y en este intentaremos hacer un rápido resumen de sus características pues el régimen de Clases Pasivas tienen reglas especiales en el cálculo de su pensión de jubilación en comparación con las reguladas en el Régimen General de la Seguridad Social.

 

Los funcionarios que hayan adquirido tal condición a partir del 1 de enero de 2011 ya forman parte del Régimen General de la Seguridad Social y no al Régimen de Clases pasivas, que por lo tanto es un régimen a extinguir aunque los que entraron en la función pública a finales de 2010 todavía les queda mucha carrera laboral por delante antes de su retiro.

 

El personal incluido en el Régimen de Clases Pasivas del Estado es:

  • Funcionarios de carrera y en prácticas de la Administración General del Estado (AGE), de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales, además de otros órganos constitucionales o estatales que así lo prevean, y, funcionarios transferidos en su momento a las CCAA.
  • Militares de carrera, de las Escalas de complemento, de tropa y marinería profesional y los Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las Escuelas y Academias Militares
  • Ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y otros cargos

 

EL HABER REGULADOR

Mientras que las pensiones en el régimen general dependen de las bases de cotización de los trabajadores que guardan relación directa con sus salarios, en el supuesto de los funcionarios incluidos en Clases Pasivas se establecen según el haber regulador.

 

El haber regulador depende directamente del Cuerpo o categoría del funcionario. Es decir, es independiente del salario concreto del beneficiario.

 

El importe concreto del haber regulador se fija cada año en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada grupo en los que se integran los funcionarios (Cuerpos, escalas, plazas o empleos) de acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público.

 

Para 2022 se establece los siguientes importes anuales:

EL PORCENTAJE APLICABLE AL HABER REGULADOR

A los efectos de determinar la cuantía de la pensión al haber regulador que le corresponda al funcionario se le aplica un porcentaje que depende de los años de servicio al Estado que se acrediten en el Cuerpo o categoría determinado.

Así, por ejemplo, por 15 años de servicio corresponde un porcentaje de 26,92%. Para alcanzar un 100% del haber regulador es preciso acreditar un mínimo de 35 años. Estos son los porcentajes en función de los años de servicio:

Como años de servicio se computarán también el período de servicio militar o prestación social sustitutoria, cuando se hubiese cumplido después de que el sujeto hubiese ingresado en la función pública.

En caso de que hubiese realizado el servicio militar o prestación sustitutoria  (o servicio social femenino) antes del ingreso, solo se tendrá en cuenta el tiempo que exceda del que se estableció como servicio militar obligatorio.

No se computan los períodos denominados por la norma como asimilados al parto, excepto en el supuesto que la trabajadora haya estado cotizando al régimen general con anterioridad a su incorporación a Clases Pasivas.

 

SUPUESTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS AL ESTADO EN DOS O MÁS CUERPOS

Si un funcionario ha prestado servicios en dos o más Cuerpos a lo largo de su actividad profesional, que tengan asignados diferentes haberes reguladores,  se aplican normas especiales.

Se calcula de forma separada la cuantía de la pensión de acuerdo con el haber regulador asignado a cada uno de ellos y la aplicación del porcentaje de acuerdo con los años de servicios prestados en cada Cuerpo.

Con posterioridad se suman, los importes resultantes de cada operación para determinar el importe concreto de la pensión.

EL CÓMPUTO RECÍPROCO CON COTIZACIONES DE OTROS REGÍMENES

Si los solicita el interesado, se podrán computar también las cotizaciones a regímenes diferentes al de Clases Pasivas.

A los efectos del cálculo de la pensión se establece un cuadro de equivalencia entre grupos de cotización de la Seguridad Social y de Clases pasivas: El grupo 1 corresponde al A1, el grupo 2 al A2, el 3 al C1, el 4 al C2 y el 5 al E.

REVALORIZACIÓN Y COMPLEMENTOS POR MÍNIMOS

Las reglas de aplicación de la revalorización y complementos por mínimos a las cuantías de las pensiones de jubilación reconocidas en Clases Pasivas son similares a las establecidas en el Régimen General.

VER: ¿PERO ES TAN DIFERENTE LA JUBILACIÓN EN EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS Y EN EL RGSS?

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments