La igualdad no tiene edad
Parece mentira que hoy día, después de todos los años de lucha, las mujeres sigan enfrentando desigualdades en el ámbito laboral, brecha salarial, dificultades para acceder a puestos de liderazgo y una sobrecarga de tareas de cuidados no remunerados»
Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, lo que significa que muchas pasan más años en soledad, enfrentan más problemas de salud y, en muchos casos, deben afrontar la vejez con menores recursos económicos debido a la brecha de género salaria acumulada durante toda su vida que se traduce en una brecha de género en las pensiones que aunque muy lentamente se va cerrando aún se mantiene en más de 500 € mensuales.
Algo ha cambiado, porque las mujeres mayores del siglo XXI y ahora son más independientes que sus madres, pero la sociedad todavía no está dispuesta a ceder el puesto que les corresponde como sabias, como expertas y como líderes (o lideresas)
Es preciso eliminar los estereotipos que rodean al grupo generacional de las personas mayores. Aún queda camino por recorrer, pero cada vez es más evidente que la mujer sénior no es el pasado, sino un pilar del presente y del futuro. Ahora ya se está reconociendo la labor de la mujer como emprendedora, dejando atrás la imagen de la mujer que solo trabaja en casa. Antes una mujer con 60 años estaba retirada, no servía para nada, ejercer de abuela. Hoy la mujer tiene otras ansias, tiene otras visiones, y tiene ansia de buscar, de trabajar y de aprender. Lo cierto es que las mujeres sénior sostienen el bienestar familiar y social; cuidan de nietos, apoyan a sus familias, transmiten valores y saberes, participan en voluntariado y en el tejido asociativo. Las mujeres mayores han pasado de un rol más pasivo y relegado al hogar a ser protagonistas activas en muchos ámbitos. Hoy muchas participan en asociaciones, se forman, trabajan más allá de la edad de jubilación y reivindican su espacio con fuerza, convirtiéndose muchas de ellas en «auténticas líderes de sus comunidades».
Estudios e informes
Un reciente informe de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal, refleja que las mujeres perciben, en promedio, casi 5.100 euros menos al año que los hombres, una diferencia del 23,9% en los ingresos anuales entre ambos géneros. El último informe de Comisiones Obreras (CCOO) señala que serán necesarias más de dos décadas, hasta 2042, para cerrar la brecha salarial«y solo si se implementan medidas adicionales, se podría cerrar la brecha salarial. El Informe sobre la brecha salarial, del sindicato de funcionarios CSIF, muestra que el 93% de las personas que trabajan a tiempo parcial por cuidado de familiares son mujeres. Además, sigue habiendo más mujeres que hombres en paro (el 53% son mujeres) y la mayoría de las personas inactivas son mujeres. Cabe destacar que esta brecha laboral se traduce posteriormente en una brecha en pensiones. Por su parte, el IV Mapa del Talento Sénior: La Brecha de Género de la Fundación MAPFRE señala que las mujeres sénior siguen padeciendo la brecha de género en el mercado laboral en mayor medida que las profesionales de otras edades. El papel de la mujer en la sociedad ha ido cambiando con los años, y en 2011, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad realizó un informe sobre las mujeres mayores en el que se reflejaba la situación de las mujeres nacidas antes de 1946, muy diferente a las mujeres mayores de ahora, que son las nacidas antes de 1960. Estas mujeres están «formadas con unas oportunidades que no tuvieron sus antecesoras»,