EL EMPLEO FEMENINO ALCANZA LOS 10 MILLONES PERO PERSISTEN DESIGUALDADES

Desigualdades también en pensión de jubilación: 1.717 euros de media de hombre y la de las mujeres a 1.194 euros

 

El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre

 

La leyenda cuenta que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la empresa con todas las mujeres dentro. En esa misma leyenda se relata que las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta. Sin embargo lo cierto es que fue un 8 de marzo de 1917 (un 23 de febrero, según el calendario juliano que se utilizaba en Rusia), cuando las mujeres rusas se declararon en huelga, pidiendo Pan y paz. Cuatro días después, el zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

Curiosidad histórica: el 8M de 1126 falleció la primera reina no consorte de Europa, Urraca I de León (la Temeraria) cuya vida tanto política como personal fue una continua reivindicación de su autoridad frente al poder masculino.

 

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

 

Lo cierto es que esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo, y es día feriado en algunos países. Algunas corrientes feministas argumentan que no es un día que deba celebrarse o ser festivo debido al origen del mismo, sino que debe servir para la reivindicación de derechos.

 

Lo cierto en la España de 2025 es que la mejoría del empleo entre las mujeres supera en 3,2 puntos a la de los hombres y este mayor dinamismo del empleo femenino ha tocado a todos los grupos de edad y es de especial relevancia entre las extranjeras y también entre el empleo por cuenta propia.

 

Casi el 70% del empleo creado en el régimen de autónomos desde 2021 corresponde a mujeres. Comercio, sanidad y educación son las actividades con más empleo femenino.

 

Pero tras estas cifras persisten algunos desequilibrios que siguen penalizando a las mujeres:

 

  • Los contratos a tiempo parcial femeninos tienen una tasa del 25,6% frente al 11,8% de los hombres y la tasa de temporalidad femenino es del 14,3% frente al 9,6% de los hombres.
  • También hay más paro femenino, 1,5 millones de paradas frente a 1 millón de hombres, y la brecha salarial ronda el 17%.
  • Se trata de brechas que se ahondan en situaciones de mayor vulnerabilidad como la discapacidad o las mujeres migrantes, que copan los puestos de menor cualificación y sufren el empleo irregular.

 

Eliminar estas brechas y los desequilibrios en la asunción de cuidados familiares y labores domésticas son objetivos ineludibles

 

Según un reciente estudio la mitad de las profesionales considera que sus compañeros han tenido un progreso más rápido que ellas, gracias, sobre todo, a que tienen menores responsabilidades familiares.

 

Toda una serie de diferencias en el carrera laboral que también tiene su reflejo en la jubilación, donde la diferencia entre la pensión media de los hombres y las mujeres ronda los 500 euros. Si entre los hombres la pensión media del sistema es de 1.566 euros, entre las mujeres es de 1.074 euros, según los últimos datos de febrero de este año.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments