Actualmente la Edad Legal Ordinaria (ELO) de jubilación en España son los 66 años en 2021 (65 años si se ha cotizado más de 37 años y tres meses). Esta edad se está incrementando progresivamente hasta llegar a los 67 años a partir de 2027 (aunque aquellos que haya cotizado más de 38 años y 6 meses que podrán jubilarse a la edad ordinaria de 65 años).
Muchos expertos argumentan que, para reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y al mismo tiempo garantizar la equidad entre generaciones, debería haber una vinculación automática entre la esperanza de vida de cada generación y la edad legal de jubilación: si la primera aumenta, que la edad de jubilación aumente en la misma medida. De lo contrario se haría soportar a las nuevas generaciones el sobrecosto de las pensiones de los que actualmente se jubilan pues en la mayoría de los países el sistema de pensiones es de repart: “las pensiones actuales las financian las cotizaciones de los trabajadores en activo actuales, es decir, las cotizaciones de los trabajadores financian las pensiones de sus padres y las suyas las financiaran las cotizaciones de sus hijos. La llamada solidaridad INTERGENERACIONAL.
Una alternativa a lo anterior sería ajustar el importe de la pensión en función de la variación de la esperanza de vida a los 67 años: si esta creciese, aplicar una reducción proporcional al importe de pensión para garantizar que, a igualdad de carreras de cotización e importes cotizados, dos personas de dos generaciones distintas cobren el mismo importe total durante su vida jubilados (si ambos viviesen un número de años igual a la esperanza de vida estimada para su generación). Esto es lo que iba a hacer el Factor de Equidad Intergeneracional (FEI), que será derogado según el anteproyecto de ley del denominado primer bloque de la reforma Escrivá de las pensiones y que será sustituido por un nuevo Mecanismo De Equidad Intergeneracional (MEI)
Las edades de jubilación indicadas son las edades más tempranas a las que una persona puede cobrar una pensión sin penalizaciones o reducciones por jubilación anticipada. Es decir, lo que llamamos en España la Edad Legal Ordinaria (ELO) de jubilación.
En la mayoría de los casos, las personas también pueden jubilarse más tarde y, como regla general, tendrán derecho a un incremento por jubilación demorada. En muchos de esos países es posible jubilarse anticipadamente, antes de la ELO aunque la cuantía de la pensión, en general, se reduce significativamente pero en algunos países, si el período de cotización es largo, la pensión por jubilación anticipada no se reduce.
Existen significativas similitudes en las futuras edades legales de jubilación de muchos de los países de Europa. En el cuadro 1 destacan en negrita:
- Los países con una edad legal más alta en la actualidad: Grecia, Italia y Dinamarca (67 años, salvo el caso de mujeres danesas que son 66 años y 6 meses).
- Los países con una edad legal de jubilación futura más alta, una vez terminado el periodo de actualización previsto en su normativa: Reino Unido y Dinamarca (68 años).
- Italia, Países Bajos, Grecia, Finlandia, como países en los que la edad de jubilación futura estará, además, vinculada a la evolución de la esperanza de vida.
Duración media de la jubilación en los países de la Unión Europea
El número de años durante los que se percibe pensión viene determinado por dos factores: la edad de jubilación y el número de años que se vive a partir de jubilarse. Multiplicando ese número de años (y meses) que una persona pasa jubilada por el importe de la pensión periódica percibida obtendremos el importe total que ha cobrado hasta su fallecimiento.
En el cuadro 2, del Informe Ageing Report 2021 de la Comisión Europea se indican:
- Las duraciones (medias) de la jubilación, por género, en los países de la Unión Europea.
- El porcentaje que representa esa etapa de retiro sobre la media de carrera laboral
- El porcentaje que representa sobre el total de la vida adulta de una persona.
- Se muestran los datos de 2019 y las estimaciones para 2070.
En Grecia (31,1%), España (31,1%), Francia (33,4%), Luxemburgo (35,4%) y Eslovenia (31,5%) los hombres actualmente pasan más de un 31% de su vida adulta jubilados. Ese porcentaje es mayor en el caso de las mujeres, por su mayor esperanza de vida (por ejemplo, en Francia las mujeres pasan un 37,4% de su vida adulta jubiladas, y en Luxemburgo un 39%)