LA IRRESOLUBLE REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES

Todos los partidos políticos admiten, más o menos veladamente, que el sistema actual de pensiones en España es financieramente insostenible y que en un futuro cada vez más próximo podría tener serias dificultades en su funcionamiento. La cruda realidad, por muchas manifestaciones que haya pidiendo pensiones dignas, es que el único modo de sostenerlas a futuro es mejorando los ingresos o limitando el gasto. Como pasa con cualquier presupuesto

 

Sin embargo, ninguno de los partidos que hasta la fecha ha gobernado pone en marcha una REFORMA ESTRUCTURAL del sistema que mejore su viabilidad financiera. El colectivo de pensionistas es tan numeroso (más del 25% del electorado) que sería muy probable que el partido que lo hiciese perdiese las siguientes elecciones.

 

Reformar el sistema de pensiones es importante para el futuro del país, por lo que los partidos han de decidir si incluyen o no la reforma en sus programas electorales. Ambos partidos anuncian sus programas al inicio de la campaña electoral y se comprometen a cumplirlos.

 

En estas condiciones, cada partido tiene dos estrategias posibles, proponer una reforma o no proponerla, y, por lo tanto, hay cuatro pares de estrategias que proporcionan distintas rentabilidades políticas, Simplificando la situación la podemos reflejar en la siguiente tabla esquemática donde se reflejan los cuatro escenarios posible ante la propuesta de una reforma del sistema público de pensiones :

Parece evidente que lo más eficaz electoralmente para cada partido político en liza es no hacer ninguna propuesta seria (más allá de vaguedades generalistas) sobre la reforma de las pensiones y que sea el rival el que “se moje”

 

El desenlace final es que no hay una REFORMA ESTRUCTURAL PROFUNDA, a pesar de que el país mejoraría si los dos partidos declarasen públicamente y “en serio” sus propuestas. Los partidos se ven así envueltos en un bucle maldito y no se acomete con rigor la solución de uno de los principales (por no decir el principal) desafío económico y social a corto-medio plazo.

 

El problema es que, aunque los partidos propusieran incluir una reforma en sus programas electorales, nada garantiza que vayan a cumplir tal promesa electoral, porque lo que es bueno colectivamente no es lo mejor para cada partido individualmente y, a la vez, lo que es bueno para cada partido puede no ser lo mejor para la colectividad.

 

Si esto se deja, como hasta la fecha y a pesar del frustrante Pacto de Toledo, en manos de partidos políticos que viven pendientes constantemente de contentar a un público votante que quiere soluciones ya y ahora para lo suyo, se pierde la perspectiva necesaria para dar solución a un problema ya de corto-medio plazo.

 

Nos tememos que ningún partido va a soltar voluntariamente un argumento electoral tan goloso para vender a más de 10 millones de pensionistas. Y así, poco a poco…

 

¡¡¡ HASTA QUE SE HUNDAN LAS PENSIONES !!!

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments