La EPA del cierre de 2023: se reparte el empleo y cunde el desánimo para buscar un puesto de trabajo
El empleo que hay se reparte, ya que disminuyen el empleo a tiempo completo y aumenta el empleo a tiempo parcial.
Se recoge el artificio legal de la obligación de pasar los temporales a fijos-discontinuos.
La EPA muestra la tendencia descendente del mercado laboral, donde pese a los datos anuales se nota el agotamiento del mismo, al destruirse empleo de forma trimestral en el IVTR-2023 y, sobre todo, donde caen de manera relevante los activos, que muestra que el desánimo por encontrar un puesto de trabajo y dejan de buscarlo.
Los ocupados caen en 19.000 personas en tasa trimestral, además, si el desempleo no baja más se debe a que se ha creado empleo público, que no es un empleo ligado a la actividad económica, sino al criterio discrecional del sector público. De esa manera, el empleo privado cae en 77.600 personas y el empleo público crece en 58.600 personas.
Adicionalmente, se ve que el empleo que hay es un empleo que se reparte, pues el empleo a tiempo completo disminuye en 211.100 personas en el trimestre, frente al incremento de 192.100 personas a tiempo parcial. De hecho, el aumento de los contratos indefinidos y el descenso de los temporales recoge el artificio legal creado por el Gobierno. No obstante, se pierden 84.200 asalariados.
Cae el empleo masculino en 64.200 personas y sube el empleo femenino en 45.200 personas. Por otra parte, el empleo se destruye con mucha fuerza en el sector servicios, el principal sector de la economía, al disminuir su ocupación en 123.600 personas en el trimestre.
En cuanto al paro, baja en 24.600 personas, pero por disminución del número de activos, ya que se destruye empleo. La tasa de paro sube hasta el 11,76%. En el sector servicios, principal sector de la economía, aumentó el paro en el trimestre, con 4.100 nuevos parados.
Aumenta el número de hogares con todos sus miembros activos en paro para situarse en 932.400 hogares.
La disminución de activos en 43.600 personas muestra el desánimo de la población, que deja de buscar empleo ante la imposibilidad de encontrarlo.
Lo cierto es que el Gobierno ha calificado de «excelentes» y «extraordinarios» los datos de empleo de la última Encuesta de Población Activa (EPA) sin entrar en profundidad, las cifras de ocupación y paro del último trimestre son positivas: se han creado 783.000 puestos de trabajo. Y de ello se han felicitado, sin profundizar, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; que se ha mostrado especialmente eufórica.
Sin embargo, las cifras ocultan la cada vez mayor precariedad de los nuevos empleos, el protagonismo de las colocaciones en el sector público y la consolidación del empleo parcial. Al detalle, los datos de la encuesta que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un claro debilitamiento del empleo en último trimestre del año.
El número de ocupados en el sector servicios, en el trimestre de las rebajas y las compras, se redujo en 123.000 personas con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras, la ocupación se incrementó de octubre a diciembre en la agricultura -68.800 ocupados más-, la construcción -30.700- y la industria -4.900-.
Empleo español vs europeo
La Unión Sindical Obrera (USO) ha analizado algunos de los datos, menos conocidos, que aparecen en la encuesta. Destaca el servicios de estudios del sindicato que el empleo a tiempo completo descendió en el último trimestre del año en 211.100. En paralelo, las jornadas a tiempo parcial se incrementaron 192.100. Estas cifras dejan patente que buena parte de los nuevos puestos son precarios y peor pagados.
Destaca USO que los datos anuales -los que se ha encargado de publicitar el Gobierno- son más positivos que los del último trimestre. Asegura que no se debe pasar por alto que la tasa de paro de España de 2023, del 11,76%, sigue siendo prácticamente el doble del paro europeo, que se sitúa en el 6,4%.
Variación de la ocupación el cuarto trimestre
En miles de personas
El sindicato incide en que la repartición del trabajo sigue siendo para USO una de las grandes preocupaciones del mercado laboral y señala que se perdieron 19.000 ocupados en el último trimestre. Tampoco hay que olvidar el efecto del empleo público en el incremento de la ocupación. Sin estos puestos de trabajo, más de 58.600 en los tres últimos meses del año, las cifras de ocupación hubieran sido especialmente preocupantes. «El empleo del sector privado bajó en 77.600», indica Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Esa tendencia de aumento de empleo público ha quedado patente en el último Boletín de personal al servicio de las administraciones. El número de funcionarios y trabajadores públicos se situó en el primer semestre de 2023 en 2.967.578, la cifra más alta de toda la serie histórica. El dato, último disponible, es consecuencia, según el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, de los cambios metodológicos introducidos. El balance oficial ha incorporado a los efectivos con contratos de menos de seis meses y a 70.000 empleados en formación y prácticas.
Paro en los hogares
La EPA muestra que los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 2023 en 115.100. Hay un 11% menos que en 2022 y se sitúan por debajo del millón. En concreto, 2023 cerró con 932.400 hogares con todos sus miembros en desempleo. Sin embargo, los datos de empleo del último trimestre vuelven a ensombrecer el optimismo. Las familias con todos sus miembros en el paro repuntaron en los tres últimos meses del año.
Que el paro esté concentrado en familias o grupos completos supone un incremento de las desigualdades. Esta situación destaca el sindicato está detrás de que la pobreza estructural siga aumentando. También destaca la nacionalidad de los nuevos trabajadores. Se produce un descenso entre los españoles y crecen los activos extranjeros, con un porcentaje importante de precariedad.
Hasta septiembre se ha producido un importante incremento de los permisos de trabajo a extranjeros, con cifras desconocidas desde 2012. Pese a todo, las casi 160.000 autorizaciones de los primeros nueve meses del año quedan lejos de las más 910.000 que se registraron en 2008, el último de boom económico.
Los permisos de trabajo concedidos a extranjeros alcanzaron en los primeros nueve meses del año los 159.640. Es el mayor número de autorizaciones desde 2012 y supone un 18,3% más que las registradas en el mismo periodo de 2022. Ese año se dispararon los permisos y se incrementaron un 46% con respecto a 2021. Además, se logró la mayor cifra en diez años según los datos que facilita el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Balance anual de 2023
No obstante hay que reconocer que el mercado laboral demostró en 2023 una gran fortaleza, con un incremento del empleo en 783.000 trabajadores, casi el triple que el año anterior y el segundo más elevado en los últimos 18 años, tras la excepcionalidad del repunte post pandemia. Tras esta gran cifra, la Encuesta de Población Activa (EPA) desglosa numerosos detalles sobre quiénes están detrás de estos puestos de trabajo. Por ejemplo, hay muchos beneficiados entre las mujeres, los jóvenes y la población extranjera, entre otros.
A continuación, recogemos algunos gráficos que permiten ahondar más en la evolución del mercado laboral de 2023.
El mercado laboral, rozando récords
La evolución del mercado laboral de este último año ha dejado otra noticia muy relevante: un nivel de empleo en máximos históricos, de más de 21,2 millones de personas ocupadas.
Aunque en el cierre de 2023 el número de trabajadores se contrajo ligeramente, en 19.000 personas (algo que no es tampoco raro en este periodo del año), España se sitúa muy cerca de la cima que alcanzó en verano, de 21.265.900 personas ocupadas.
Tasa de paro del 11,76%, la más baja desde 2008
La otra cara del mercado laboral, el paro, se redujo en 193.400 personas en 2023, también más del doble del año anterior. El total de personas paradas se situó en las 2.830.600. La tasa de desempleo se redujo así hasta el 11,76%, el dato más bajo desde hace 16 años, en el inicio de la pasada crisis financiera.
Mujeres extranjeras, las que más se “activan”
Este gráfico ilustra dónde se concentra este aumento de la población activa, donde destaca la población extranjera (sobre todo mujeres), y también las personas más jóvenes y también las de edad más avanzada.
En esta gran incorporación al mercado de trabajo puede basarse en varias causas. Algunas señaladas por los especialistas este último año apuntan al golpe de la inflación en hogares de renta más ajustada, la flexibilización para conceder permisos de trabajo a personas migrantes aprobada en el pasado mandato, así como las política para impulsar la demora de la jubilación.
Empleo por perfil: más mujeres, jóvenes y personas extranjeras
La creación de 783.000 puestos de trabajo ha beneficiado más a ciertos perfiles. Por ejemplo, las mujeres suponen más de la mitad de los empleados creados, con 437.200 ocupadas más, hasta alcanzar un récord de empleo femenino con más de 9,9 millones de trabajadoras.
Por edades, el empleo crece más entre los jóvenes y los mayores. Por nacionalidad, destaca el gran auge del empleo extranjero. Del total de 783.000 trabajadores más en 2023, el 42% corresponde a personas de nacionalidad distinta a la española (333.700 personas), a los que se suman 126.900 personas con doble nacionalidad.
Según el nivel educativo, crece más el empleo entre trabajadores con Formación Profesional que con estudios universitarios. Por tipo de contrato, como ocurre tras la reforma laboral, aumenta mucho el número de trabajadores con contratos indefinidos, mientras retroceden los temporales.
Los sectores que más empleo crean
El empleo crece en la gran mayoría de actividades económicas, aunque con diferencias. Los que más puestos de trabajo generaron en 2023 están encabezados por las actividades profesionales, científicas y técnicas, con 165.000 trabajadores más (+15%), algo muy relevante al tratarse de un sector con alto valor añadido y en general mejores condiciones, lo que aleja a España del típico retrato de “un país de camareros”.
Le siguen en términos absolutos la Sanidad y los Servicios Sociales, con 138.600 trabajadores más (+7%) y la construcción, con 108.000 personas ocupadas más (+8%).
Por el lado contrario, se redujo el número de trabajadores sobre todo en la Administración Pública, con 20.300 trabajadores menos. Además de los ajustes posteriores a la pandemia, cuando se reforzaron las contrataciones públicas de forma eventual, hay que recordar que las plantillas de muchos organismos públicos están muy envejecidas y en declive. Por ejemplo, se prevé que se necesite relevo para 43.600 funcionarios que se jubilarán en cinco años.