LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SUPERA POR PRIMERA VEZ LOS 100.000 MILLONES DE EUROS

Con los datos a cierre de noviembre, el pasivo de las administraciones públicas superó los 1,5 billones de euros, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

 

En buena media, este crecimiento de la deuda está impulsado por el déficit persistente de la Seguridad Social, que se mantiene incluso a pesar de las transferencias millonarias que ha hecho el Ministerio de Hacienda en los últimos años para compensar lo que el Gobierno denomina gastos impropios del sistema.

 

La deuda total de la Seguridad Social superó en noviembre los 100.000 millones de euros por primera vez en la historia. El pasivo de la Seguridad Social se ha disparado desde el año 2017, multiplicándose por seis. En ese momento, su deuda era inferior a los 20.000 millones, ya que el sistema no necesitaba financiación externa porque estaba utilizando los recursos de la hucha de las pensiones. Ese fondo de reserva se agotó (aún queda un minúsculo remanente porque ningún Gobierno ha querido vaciarlo del todo) y la Seguridad Social empezó a tirar de deuda pública para poder pagar las prestaciones.

 

En el último año, la deuda de la Seguridad Social aumentó en 12.300 millones de euros, lo que supone un incremento del 13% en tasa interanual. A falta del dato de diciembre, todo apunta a que la deuda habrá crecido en 2022 más que en 2021, cuando aumentó en 11.800 millones. Y eso a pesar del gran aumento de las cotizaciones sociales que consiguió el sistema en 2022 gracias a la creación de empleo y a las subidas salariales. De hecho, el peso de la deuda de la Seguridad Social sobre el PIB también ha crecido en 2022, y eso a pesar de que las últimas previsiones apuntan a un aumento del PIB del 9,1% en términos nominales (la AIReF estima un avance real del 5,3% y un 3,8% de deflactor del PIB).

 

Esta deuda de la Seguridad Social es previa a la revalorización de las pensiones del 8,5% aprobada por el Gobierno para este año 2023 y que entra en vigor en esta primera paga que realizará el ministerio en los próximos días correspondiente al mes de enero. Este esfuerzo del gasto, sumado a la contención de los salarios y al frenazo del empleo, complicará que la deuda del sistema pueda reducirse a lo largo de 2023.

 

Fuente: El Confidencial

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario