LA BRECHA REGIONAL EN LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN

Los jubilados del País Vasco cobraron el pasado octubre una pensión media de 1.687 euros, mientras que los de Extremadura recibieron 1.151, 436 euros menos. La cotización, el sector protagonista en CCAA o el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo condicionan estas profundas diferencias.

 

Mientras, las brechas de género siguen manteniendo un impacto importante en las prestaciones. La pensión de jubilación de las mujeres se situó en octubre en 1.080 euros, mientras que las de los hombres superó ligeramente los 1.580. Un 46% y 500 euros.

 

En pleno desembarco de la generación del baby boom, la falta de relevo generacional, un tercio de ciudadanos con más de 65 años y menos cotizantes que pensionistas evidencian la necesidad de la solidaridad demográfica.

 

En algunas provincias solo varias localidades tiene mayor número de trabajadores que de pensionistas. Una situación crítica que también se da, con diferentes matices, en otras provincias de la España vaciada.

 

Complementos

La puesta en marcha del complemento para reducir la brecha de género, que entró en vigor en febrero de 2021 está teniendo un efecto limitado. Su impacto real se podrá constatar en el medio y largo plazo. La fórmula ha generado un buen número de reclamaciones, fundamentalmente entre pensionistas -hombres- que los consideran discriminatorio este plus.

 

La estadística de la Seguridad Social muestra que en el mes de octubre un total de 543.000 mujeres recibían el complemento de brecha género y otras 791.000 el de maternidad. Mientras, los hombres beneficiarios del primero apenas suponen 55.000 en el primer caso y 85.800 en el segundo. El plus, de media, apenas supone 65 euros en el caso de brecha de género y 73 euros, en el de maternidad.

 

Los complementos de mínimos, que reciben 2,15 millones de pensionistas, y los topes de la pensión máxima son dos medidas que evitan que las brechas regionales sean mayores. La solidaridad regional es clave para que los casos de Orense y Lugo sean los minoritarios, pero asuntos como la productividad, los salarios y las bases de cotización, así como la edad de jubilación, seguirán marcando las diferencias.

 

Pensiones y cuantía por CCAA

Cifra récord de gasto

De los 12.075,3 millones de euros que se dedicaron en octubre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.816 millones de euros, un 11,7% más que en octubre del año pasado.

 

La Seguridad Social destinó en octubre la cifra récord de 12.075,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas. Esto supone un 10,9% más que en igual mes de 2022. La nómina mensual de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones y este mes vuelve a marcar un nuevo récord.

 

El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,6% del PIB en los últimos doce meses, por debajo de la de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments