III Barómetro del consumidor senior: en 2022 el 63% de los mayores de 55 años ayuda económicamente a sus familiares

Solo el 15% de los mayores de 55 años quiere alargar su vida laboral más allá de la jubilación y solo uno de cada cinco tiene contratado un plan de pensiones

Esta generación es un motor económico, frente a la teoría que se ha instalado de que es un lastre. No son un problema para el país, esta generación es un motor económico, frente a la teoría que se ha instalado de que es un lastre. No son un problema para el país, al contrario: ahorran, consumen, aportan ingresos, viajan, van poco al médico y son optimistas

Los sénior aportan el 25% del PIB español

En 50 años, el volumen de población mundial se ha duplicado. Si el dato de 8.000 millones de habitantes es relevante, también lo es la estructura de la población, que se ha ido invirtiendo con el aumento de la población sénior. El envejecimiento poblacional es todavía más acusado en España. La esperanza de vida en España es la tercera del mundo, con 82 años. Los mayores de 55 años rondan los 16 millones de personas, un tercio de la población. De los sénior, 3,6 millones trabaja, 1 de cada 3 es autónomo (casi un millón), más de 100.000 son emprendedores (los españoles son los sénior europeos más emprendedores), representan el 40% del censo electoral, el 60% del gasto en España, aportan el 25% del PIB y generan 118.000 euros en ingresos fiscales.

El informe recoge que más de la mitad de la población sénior (55%) se muestra insegura con respecto a su situación económica, un porcentaje especialmente alto entre los sénior entre 55 y 60 años (64%). El informe destaca que el precio actual de la energía y el precio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas representa un riesgo para su estilo de vida (74% y 55%, respectivamente).

Baja la suscripción a planes de pensiones

Por otro lado, el porcentaje de población sénior que consigue ahorrar a final de mes (43%) confirma el descenso experimentado en 2022 en relación a 2021 (48%) y 2020 (56%). Entre las principales causas de ahorro destaca la de estar preparado ante posibles imprevistos económicos (30%). Asimismo, baja la suscripción a planes de pensiones. Uno de cada cinco sénior (19%) tiene contratado este producto, un porcentaje inferior a los de 2020 y 2021 (24%). Esto es consecuencia directa del empeoramiento de las condiciones para contratar un plan de pensiones, como la rebaja del límite de aportaciones deducible, que ahora está en 1.500 euros, el mensaje que se les transmite es que el Gobierno considera que el ahorro para la jubilación no es importante. Está bien potenciar los planes de pensiones de empleo, pero no a costa de los planes de pensiones individuales.

El 63% de la población sénior ayuda a su familia y entorno

Los mayores españoles siguen siendo una red de apoyo para sus círculos cercanos. En este sentido, el 63% de la población sénior española ayuda económicamente a miembros de su familia o su entorno cercano, lo que supone un aumento significativo con respecto a 2021 (43%). Este aumento de la ayuda en 20 puntos porcentuales está ligado al descenso del ahorro, que también se ha visto influido por la incertidumbre, lo que ha aumentado la prudencia en el gasto.

Según el informe, las principales partidas de gasto de la generación plateada son la vivienda, agua, energía y suministros básicos (46%), así como los alimentos y bebidas no alcohólicas (39%). Según el barómetro, las previsiones de gasto para 2023 se diferencian de las realizadas para 2022 en el aumento del gasto en alimentación (+10%) y el descenso en restaurantes y hoteles (-4%), y en el caso de disponer de mayores ingresos, la población sénior los invertiría en vivienda (50%), seguido de alimentación, ocio y cultura y restaurantes y hoteles

En cuanto al peso de los préstamos, 8 de cada 10 mayores de 55 años son propietarios de su vivienda, la mayoría de ellos sin préstamos ni hipotecas. En concreto, solo 1 de cada 4 (25%) paga actualmente algún préstamo y/o hipoteca y 2 de cada 3 casos (64%) su pago supone menos del 30% de los ingresos percibidos.

ENLACE AL INFORME

Deja un comentario