HACIENDA REBATE LAS CIFRAS DE LOS SINDICATOS Y ASEGURA QUE LOS SALARIOS ESTÁN SUBIENDO UN 3,7%

La reforma laboral y el IPC incrementan un 16% la revalorización de los sueldos pactados en convenio

La referencia que están utilizando UGT y CC.OO. para ilustrar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y presionar a los empresarios en las mesas de negociación de los convenios colectivos está lejos de ser precisa. Los datos actualizados a mes de noviembre sobre la evolución de las retenciones en nómina que maneja la Agencia Tributaria demuestran que la subida media real de los salarios de los trabajadores del sector privado no está siendo del 2,69%, como indica la información difundida por los sindicatos a partir de las actualizaciones pactadas en los convenios colectivos, sino del 3,7%, un punto más.

 

Así se dice en el último informe mensual de recaudación difundido por la Agencia Tributaria, que ofrece información detallada sobre los factores que están impulsando los ingresos por retenciones del trabajo. El informe precisa que del crecimiento agregado de los ingresos por retenciones en las nóminas del sector privado (pymes y grandes empresas), que oscila entre el 9% y el 10%, algo más de tres puntos se explica por el crecimiento del empleo, otros tres puntos por el repunte del tipo medio de IRPF del empleo asalariado en España –la famosa progresividad en frío o subida silenciosa de impuestos que se produce por la mayor retención en nómina cuando una subida salarial empuja a un trabajador al tramo superior de renta–, mientras que el 3,7% se explica por la subida de los salarios medios.

 

Hay que tener en cuenta en este sentido que los convenios han regulado en lo que va de año las condiciones salariales de 8,4 millones de trabajadores, un colectivo que, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), no supone ni la mitad de la población asalariada total que hay en España y que está compuesta por 17.403.200 personas.

 

Efecto inflación

Estas subidas, que Hacienda refleja en un punto porcentual más que el registro oficial de los convenios que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo, se produce en un contexto de alta volatilidad de los precios. Esto, sumado al mayor peso que la reforma laboral otorga a los representantes sindicales en las mesas de negociación colectiva dibujan, como se ha mencionado, un panorama salarial ligeramente más benévolo para el colectivo de los asalariados en España en el pasado 2022.

 

La estadística oficial de convenios, que no recoge todas las eventuales revalorizaciones salariales que se puedan producir en centros de trabajo no sujetos a un acuerdo empresarial o sectorial, sitúa a cierre de 2022 la subida media efectuada a 8,4 millones de asalariados (la mitad del colectivo) en el 2,69%. Como se ha mencionado, las retenciones de IRPF arrojan un incremento de la masa salarial agregada de un punto porcentual mayor. Y la pista que sí ofrece la estadística oficial y que abona esta distorsión está en la diferencia que se produce entre las revalorizaciones causadas antes y después de 2022.

 

Mientras que los convenios nuevos (firmados en los últimos doce meses) registran de media subidas salariales del 3,03%, aquellos que traen causa previa, es decir, cuyas actualizaciones se pactaron antes de 2022, registran subidas del 2,59%. Por lo que las firmas producidas en el pasado año coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva normativa laboral y con una espiral de precios histórica registran subidas salariales hasta un 16% mayores que las previas al pasado año.

 

Además, la proporción de esos convenios que rebasan el 3% de subida salarial es relevante. De los 2.957 que había activos a diciembre del pasado año 778 eran de nuevo cuño y suponen un 26,3% del total. Estos últimos, concretamente, afectan a un total de 1,8 millones de trabajadores.

 

Cláusula de revisión salarial

Y para completar el mapa de la revalorización salarial en España cabe recordar que entre estos convenios están los que además incluyen cláusulas de revisión salarial, es decir, que prevén compensaciones para los trabajadores si la subida del IPC rebasa la revalorización efectuada.

 

Aunque en términos absolutos tan solo son 400 los convenios con cláusula de revisión de los 2.957 actualmente vigente, estos afectan a más de 1,9 millones de trabajadores, es decir, el 22,6% del total de los asalariados sujetos a convenio colectivo.

 

Cabe recordar en este punto que estas revalorizaciones vienen marcadas por las pautas marcadas en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Patronal y sindicatos rompieron las negociaciones para su renovación en mayo del pasado año, precisamente por las discrepancias sobre la inclusión de estas cláusulas de revisión, y desde entonces lo único que se ha sustanciado es una recomendación emitida por parte de la patronal CEOE para que las revalorizaciones se situaran en el entorno del 2,5%.

 

Aunque el marco de subida salarial que supondría el AENC pactado entre empresarios y trabajadores aún sigue estancado, tanto UGT como CC.OO. plantean una rebaja de las exigencias sobre el porcentaje de subida para poder fijar ese marco para este año que desatasque la firma y renovación de convenios. Desde la patronal, aunque siguen abiertos a pactar una revalorización moderada, rechazan volver a negociar sobre el punto de las cláusulas que consideran como una vía más de aumento de costes laborales para las empresas en un escenario en el que el aumento de bases de cotización máximas y mínimas ya plantea mayores desembolsos para los empleadores.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

 

 

Deja un comentario