La Fundación Pilares para la Autonomía Personal llegó a la conclusión de que es necesario dar a conocer (o recordar) cuáles son los derechos que tienen y cuál es la importancia de ejercerlos plenamente.
Proporcionar información es uno de los objetivos de esta guía. También intenta aportar sugerencias prácticas para defender el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones, tanto si se vive en el propio domicilio, en el de un familiar, o en un centro residencial.
Además, incluye testimonios, opiniones, vivencias de personas mayores usuarias de centros de día, de otras que viven en residencias o en soledad no deseada en sus propios domicilios, así como de algunos profesionales, algún familiar cuidador y voluntarias que prestan apoyo afectivo en domicilios o residencias de forma solidaria
ÍNDICE
Presentación––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––11
Agradecimientos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––17
Introducción––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––21
¿Por qué una “Guía de orientación para personas mayores en situación
de fragilidad o dependencia?”––––––—––––––––––––––––––––––––––––––––––23
PRIMERA PARTE–-–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––29
Los derechos y deberes son la base de la ciudadanía––––—-––––––––––––––29
1. Tener derechos cambia la vida de las personas–––––––––––––––––––30
2. ¿De qué derechos estamos hablando?–––––––––––––––––––––––––––33
3. También tenemos deberes––––––––––––––––––––––––––––––-–––––––37
4. ¿A qué deberes nos referimos?–––––––––––––––––––––––––––-––––––40
5. ¿Por qué no se respetan los derechos de las personas mayores
en situación de fragilidad o dependencia, ni se les exige
deber alguno?–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-––––––42
6. Cómo podemos defender nuestros derechos–––––––––––––––––––––47
7. Comunicarnos bien ayuda mucho–––––––––––––––––––––––––-––––––49
8. Sugerencias para una buena comunicación–––––––––––––––––––––––52
SEGUNDA PARTE––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-–––55
Derechos que afectan a la vida cotidiana––––––––––––––––––––––––——-–-––55
1. Derecho a ser reconocida como una persona en plenitud
de dignidad y derechos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––57
a. ¿Qué es este derecho?……………………………………………………………..57
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?……………………………………………58
c. ¿Qué ocurre cuando no se respeta este derecho?………… ………….60
d. ¿Qué podemos hacer para fomentar ser cuidadas/os desde un buen trato?……………………………………………………………………………………62
e. La otra cara de la moneda: los deberes…………………………………….63
2. Derecho a la autonomía personal y a controlar el propio
proyecto de vida–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––64
a. ¿Qué es este derecho?………………………………………………………………64
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?…………………………………………….66
c. ¿Qué ocurre cuando no se respeta? ………………………………………….66
•Libertad y seguridad. Un equilibrio difícil……………………………….74
•El ejemplo de la pandemia……………………………………………………..76
d. ¿Qué podemos hacer para aumentar nuestra independencia
y autonomía?……………………………………………………………………………..79
e. La otra cara de la moneda: los deberes………………………………………79
3. Derecho a recibir información accesible y comprensible––––––––––––81
a. ¿Qué es este derecho?…………………………………………………………………81
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?………………………………………………82
c. ¿Se respeta en el día a día el derecho a la información?………………84
d. ¿Qué podemos hacer para recibir la información
que necesitamos? ……………………………………………………………………..87
e. La otra cara de la moneda: los deberes……………………………………….88
4. Derecho a la intimidad, a la privacidad, al honor y al respeto
a la imagen personal –––––––––––––––––––––––––––––––––––-–––––––89
a. ¿Qué es este derecho?………………………………………………………………89
b. ¿Se respeta en la vida cotidiana de las personas
en situación de fragilidad o dependencia?………………………………..90
c. Situaciones en las que no se respeta este derecho
de las personas mayores institucionalizadas………………………………94
d. ¿Cómo podemos contribuir a que se respete nuestra intimidad, privacidad e imagen?…………………………………………………………………..96
e. La otra cara de la moneda: los deberes………………………………………97
5. Derecho a participar –––––––––––––––––––––––––––––-––––––––––––––98
a. ¿Qué es este derecho?……………………………………………………………….98
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?…………………………………………..100
c. ¿Qué ocurre cuando no se respeta?…………………………………………101
d. Como podemos cumplir mejor el derecho a participar……………102
e. La otra cara de la moneda: los deberes…………………………………..103
• ¿Por qué no se exige el cumplimiento del deber de participar a las personas en situación de fragilidad o dependencia?………………104
6. Derecho a desarrollar una vida significativa y con sentido––––––––––106
a. ¿Qué es este derecho?……………………………………………………………….106
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?…………………………………………….107
c. Situaciones que dificultan o impiden el derecho a una vida significativa y con sentido……………………………………………………………108
h. ¿Cómo podemos dar más sentido a la vida?………………………………114
i. La otra cara de la moneda: los deberes……………………………………..114
7. Derecho a recibir cuidados sanitarios y de los servicios sociales
de calidad y sin discriminación––––––––––––––––––––––––––––––––––––117
a. ¿Qué es este derecho?……………………………………………………………….117
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?…………………………………………….119
c. ¿Qué ocurre cuándo este derecho no se respeta?……………………..122
d. Qué podemos hacer para recibir cuidados de calidad………………126
e. La otra cara de la moneda: los deberes……………………………………..126
8. Derecho a una protección jurídica adecuada––––––––––––––––––––––128
a. ¿Qué es este derecho?……………………………………………………………….128
b. Qué supone en la vida cotidiana………………………………………………..130
c. ¿Qué ocurre cuando no se tiene la protección
jurídica adecuada? ……………………………………………………………………131
d. ¿Cómo se podría proporcionar a las personas mayores más vulnerables una protección jurídica adecuada mediante
un mejor acceso a la justicia? …………………………………………………….135
e. La otra cara de la moneda: los deberes……………………………………..138
9. Derecho a una muerte digna––––––––––––––––––––––––––––––––––––––140
a. ¿Qué es este derecho?……………………………………………………………….140
b. ¿Qué supone en la vida cotidiana?…………………………………………….143
c. ¿Qué impide o dificulta ejercer el derecho a una muerte digna y con sentido?……………………………………………………………………………….145
d. ¿Cómo se puede ejercer el derecho a morir con dignidad y sentido?………………………………………………………………………………………146
•Un nuevo derecho…………………………………………………………………..148
•El testamento vital …………………………………………………………………..152
ENLACE A LA GUÍA