Casi todos los nuevos empleos son ocupados por mujeres. El desempleo registrado sube por tercer mes consecutivo en 36.936 personas y el ritmo anual de recorte del paro cae dos puntos al 5,3%
La resistencia que está mostrando el empleo en medio de la oleada de desaceleración que vive Europa por distintos factores económicos y geopolíticos hace que las estadísticas mensuales de ocupación se esperen con cierta expectación por ver si la tormenta llega finalmente al mercado laboral. Este viernes se ha sabido que la Seguridad Social ganó 92.862 nuevos afiliados hasta sumar 20,8 millones de cotizantes al sistema. El fuerte tirón del empleo en el sector educativo donde se han creado 191.154 empleos en un solo mes ha compensado la pérdida de más de 50.000 afiliados en hostelería o de 36.500 en sanidad por el fin de la temporada turística. Además, nueve de cada diez nuevos empleos de octubre (el 93%) fueron ocupados por mujeres, con 86.876 afiliadas más que en septiembre.
El fuerte avance de la afiliación en educación está en parte condicionada por un traspaso estadístico de trabajadores de la educación pública que estaban encuadrados en el epígrafe Administración Pública, que cae este mes en 36.000 trabajadores fundamentalmente por este trasvase, pero aun así, la afiliación en el sector educativo superó al menos los 150.000 nuevos cotizantes por el efecto de la vuelta al cole.
Con este escenario, podría decirse que, tras conocerse la semana pasada los buenos datos oficiales de ocupación que mostró la Encuesta de Población Activa (EPA) —que contabilizó más de 200.000 nuevos empleos en el segundo trimestre— las cifras de octubre indican que el mercado laboral sigue aguantando, pese a la elevada inflación y unos crecientes tipos de interés entre otras debilidades de las economías. No obstante, como viene sucediendo en meses anteriores existen algunos síntomas de cierto agotamiento. El principal dato donde se reconoce la desaceleración en el dinamismo del empleo es la cifra de afiliación ajustada de efectos estacionales y de calendario, que muestra mejor la tendencia del comportamiento del empleo. Según este indicador, la Seguridad Social solo habría ganado en octubre 5.077 cotizantes, lo que supone la menor ganancia en este mes desde 2013.
Un segundo síntoma se encuentra en las cifras del desempleo registrado en octubre, también publicadas por el Ministerio de Trabajo este viernes. El paro volvió a subir el mes pasado por tercer mes consecutivo y esta vez lo hizo en 36.936 personas, frente a una caída de 27.000 desempleados en el mismo mes de hace un año. Si bien, el pasado año fue una excepción porque lo habitual es que en octubre aumente el desempleo por el término de la temporada estival (la medida de aumento del anterior periodo de recuperación, 2014-2019 fue de casi 69.000 parados más en dicho mes). Además, aunque en Trabajo destacan que el número total de parados se sitúa en 2.759.404, el nivel más bajo en ese mes desde 2007, el ritmo de reducción del paro registrado ha experimentado frenazo, pasando de caer un 7,5% anual en septiembre al 5,3% en octubre. Esto se refleja también en la tímida bajada del desempleo en términos desestacionalizados, según los cuales el paro se habría reducido en 6.883 personas el mes pasado.
La calidad del empleo en octubre no registró grandes cambios. La contratación se estancó, al registrarse 1,4 millones de contratos, apenas 4.300 más que el mes anterior. De las nuevas contrataciones, el 43,5% fueron indefinidas, manteniendo la tónica de este año. No obstante, en octubre los contratos fijos registraron una leve caída del 2,3% en el mes (14.670 indefinidos menos), al tiempo que los temporales aumentaron en esa misma proporción, un 2,5% más (19.000 eventuales más). Dentro de esto, en octubre se hicieron casi los mismos contratos fijos iniciales a tiempo completo (219.109) que fijos discontinuos (207.917), con lo que esta última modalidad sigue ganando peso.
La ocupación sube principalmente entre las mujeres
El aumento mensual de afiliados medios en octubre afectó mayoritariamente a las mujeres, que ganaron en el mes 86.876 cotizantes respecto a septiembre (+0,9%), frente a un avance del empleo masculino de sólo 5.985 ocupados (+0,05%). Tras este incremento, la cifra de mujeres trabajadoras se situó a cierre de octubre en 9.836.295 afiliadas, nuevo máximo histórico, mientras que el número de varones ocupados finalizó el décimo mes del año en 10.981.362 cotizantes.
El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina, que ya supone el 47,2% del total, ha crecido un 8,6%, tres puntos más de lo que ha aumentado la masculina. Además, ha resaltado que este crecimiento del empleo femenino se ha visto acompañado de una mejoría de sus salarios, pues sus bases medias de cotización han aumentado un 16% desde 2019, tres puntos más que las bases medias de los hombres.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros descendió en octubre en 3.053 cotizantes, un 0,1% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.683.937 ocupados.
La educación impulsa la afiliación y la hostelería pierde 50.000 empleos
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 89.869 afiliados medios en octubre (+0,5%), hasta un total de 17.409.596 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 5.439 afiliados a sus filas (+0,16%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.344.771, la segunda cifra más alta de la serie, según el Ministerio.
Dentro del Régimen General, y como ya sucedió en septiembre, el inicio del curso escolar y académico llevó a la educación a protagonizar la mayor subida de la ocupación al ganar 191.154 cotizantes respecto al mes anterior (+19,3%). Le siguieron, de lejos, las actividades artísticas y de entretenimiento, con 13.413 afiliados más (+4,6%), y la construcción, que sumó 11.586 ocupados (+1,2%).
En el extremo contrario, el fin de la temporada turística y del buen tiempo llevó a la hostelería a perder 50.316 ocupados en octubre (-3,2%). A este fuerte descenso le siguieron la Administración Pública, que restó 36.442 afiliados en el mes (-3%), y las actividades sanitarias, con un retroceso de 33.095 cotizantes respecto al mes anterior (-1,7%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 249 empleos en el décimo mes del año (-0,04%), mientras que el del Hogar se mantuvo prácticamente sin cambios.
El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es «especialmente intenso» en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 24,6% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 14,8%. De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 300.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores «altamente productivos» desde que finalizó la pandemia.
Con todo, el fuerte ritmo de creación de empleo que viene registrando España en todo 2023 ha propiciado que la Seguridad Social haya ganado 500.094 afiliados en los diez primeros meses del año, con lo que en este periodo se ha generado más empleo que en todo 2022, destacan desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.