Al cabo de un año, la Seguridad Social desembolsaría más de 168.000 millones en el pago de pensiones, 40.000 millones más que en 2018
Gobierno en funciones
En el caso de que ningún partido político pudiera conformar Gobierno buscando coaliciones existirá un bloqueo y se deberán repetir elecciones en el plazo de tres meses y medio después de la primera investidura fallida. Si esto llegara a ocurrir es muy posible que tengamos nuevamente elecciones en Navidad.
Ahora mismo el Gobierno se encuentra en funciones (gobierno interino), lo que implica limitaciones a la hora de realizar ciertas acciones y no puede aprobar los Presupuestos Generales del Estado ni presentar proyectos de ley en el Congreso de los Diputados para que estos completen su tramitación parlamentaria. Sin embargo según el artículo 134.4 de la Constitución Española “ la Ley de Presupuestos que no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos”. En otras palabras, que si no hay presupuestos generales aprobados antes del día 1 de enero de 2024 se prorrogarán los de 2023.
Esto implicaría que las pensiones contributivas y sus cuantías máximas y mínimas incrementarán su cuantía según la media del IPC interanual.
De cara a 2024, las pensiones volverán a subir conforme a la inflación interanual promedio desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023. A día de hoy la subida se situaría en el 4,3%, pero es previsible que finalmente sea superior, ya que se espera que la inflación interanual vuelva a subir de aquí a final de año, con lo que el gasto en pensiones volverá a elevarse.
El gasto en pensiones vuelve a batir otro récord y supera por primera vez los 12.000 millones de euros, un 10,8% más que hace un año. Así el gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7% del PIB en los últimos 12 meses, hasta julio, aunque el Ministerio lo compara con el año 2020, el de la pandemia (que fue el 12,4% del PIB), y con el año 2021 (el 12,1% del PIB). Además en el séptimo mes del año se abonaron 10.055.940 pensiones contributivas, un 1,1% más que hace un año, a algo más de 9,1 millones de pensionistas.
Del total del gasto, que equivale al 11,7% del PIB, el grueso va al pago de pensiones de jubilación (8.758 millones de euros, un 11,6% más que hace un año) La pensión media de jubilación es de 1.375 euros pero los nuevos pensionistas que se dan de alta en el sistema cobran pensiones de 1.487 euros en el caso de la jubilación en el mes de junio, último del que el sistema tiene datos. En total el sistema abona 2,1 millones de pensiones con complementos a mínimos –las que se pagan a personas que no han contribuido lo suficiente a la Seguridad Social a lo largo de su vida laboral-, de las que 983.750 son de jubilación.
El sistema de Seguridad Social podría entrar en colapso financiero en tres años con un déficit de 60.000 millones de euros. La salida del mercado laboral de la generación del baby boom pone al sistema contra las cuerdas pues desde que llegó Pedro Sánchez al poder, la deuda ha pasado de 47.000 millones a 107.000 millones en 2022. Se siguen necesitando todos los meses aproximadamente 3.000 millones de euros de transferencias corrientes