Efectos laborales de la Semana Santa: el paro baja a los 3.022.503 y la afiliacion a la SS aumenta a los 19.991.723

La Semana Santa y la hostelería impulsan el empleo en abril. El paro baja en 86.260 personas, pero en términos desestacionalizados, en 4.599.

Se esperaban buenos datos del mercado laboral en abril y hoy se han confirmado. La Semana Santa, como es habitual, ha dinamizado el empleo y la Seguridad Social ha ganado 168.152 nuevos cotizantes hasta terminar el mes, por primera vez, por encima de los 20 millones de afiliados (20.019.080). Además, las medidas adoptadas en la reforma laboral contra la temporalidad han pesado más que la eventualidad que normalmente impregna el empleo en Semana Santa y el porcentaje de nuevos contratos fijos ha seguido aumentando hasta suponer una de cada dos nuevas contrataciones. Antes de la reforma esta proporción era siempre de uno de cada diez. Con todo, España duplica la media europea de paro y desempleo juvenil.

En consonancia, el desempleo experimentó una reducción de 86.260 personas, hasta dejar la cifra de parados en 3.022.503 desempleados, la menor cifra en un mes de abril desde 2008. Esto supone también que en los últimos doce meses 888.125 trabajadores han abandonado las listas del paro, lo que significa la mayor reducción interanual de la serie histórica. Por su parte, la afiliación también ha acelerado su avance interanual, sumando casi un millón de cotizantes en el último año, y elevando el ritmo de creación de empleo por encima del 5%.

Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el avance de la ocupación, con 110.000 cotizantes más respecto a marzo (+8,9%), seguido de transporte y almacenamiento (+11.510 afiliados, +1,5%); del comercio (+9.115 cotizantes, +0,4%), y de las actividades artísticas y de entretenimiento (+6.644 cotizantes, +2,4%).

Así lo han informado hoy los ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de Trabajo, que han destacado también las cifras corregidas de efectos estacionales, que muestran mejor la tendencia del mercado al eliminar los efectos del calendario, como es la Semana Santa. Aún sin esta influencia de las vacaciones la Seguridad Social ha ganado 33.000 cotizantes, tras doce meses consecutivos de crecimiento en términos desestacionalizados. En cuanto a las cifras desestacionalizadas del paro, este prácticamente se habría estancado, con apenas 4.599 desempleados menos.

Otra de las comparaciones que pueden hacerse para evaluar el comportamiento de la ocupación en abril es mirar hacia los datos de empleo de los meses de abril de años anteriores. También en esta comparativa abril de 2022 sale ganando, ya que la media de creación de empleo en dicho mes desde 2014 a 2021 (excluyendo 2020 porque la pandemia distorsionaría estas cifras) fue de 168.152 nuevos cotizantes, frente a los 184.577 del mes pasado.

Debido al impulso ya mencionado de la Semana Santa, casi siete de cada diez nuevos empleos se registraron en sectores relacionados con el turismo y el ocio (hostelería, entretenimiento y otros servicios). Mientras que, por el contrario, y también por el efecto de este periodo vacacional, la construcción destruyó empleo en abril, con 1.849 cotizantes menos.

La mejora de la calidad en el empleo tras la entrada en vigor de la reforma laboral y tras un mes de aplicación plena de esta nueva normativa –los nuevos requisitos y límites de los contratos temporales entraron en vigor el 31 de marzo–, es más que evidente. Además del hecho de que el 48% de los nuevos contratos firmados en abril hayan sido indefinidos, el volumen total de trabajadores fijos se ha elevado hasta el 77% de todos los cotizantes, seis puntos más de lo que es habitual en los meses de abril.

En lo referido al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se refleja el frenazo en el crecimiento, al aumentar en 9.100 afiliados, el peor dato desde 2012, exceptuando abril de 2020, hsta un total de 3.332.636. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha avisado de que el crecimiento interanual es la mitad que el del año pasado y cinco veces inferior al régimen general (del 1,2% frente al 5,98%).

Asimismo, es muy importante el fuerte recorte de los contratos de muy corta duración (menos de siete días) que antes de la reforma, en abril, representaban el 76% de las nuevas contrataciones y ahora son el 28%. Es más, la contratación indefinida se incrementa en todos los sectores, todas las comunidades, en todos los tramos de edad (entre los menores de 25 años alcanzan el 44% de los nuevos) y entre hombres y mujeres. De hecho, los fijos han supuesto el 50% de los contratos firmados en la agricultura, el sector con mayor temporalidad; y el 74% de los firmados en la construcción, como efecto de la creación del nuevo contrato fijo para este sector.

En abril el número de trabajadores incluido en un Expediente de Regulación de Empleo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE-ETOP) se estabilizó en torno a 17.000 trabajadores, tras el leve repunte de finales de 2021 por la ruptura de la cadena de suministros y a mediados de marzo por los paros del transporte.

Por último, un total de 1.758.590 personas beneficiarias percibían una prestación al finalizar el mes de abril, por importe de 1.848,1 millones de euros. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 1.078 euros. A su vez, el gasto en prestaciones por ERTE supuso 72 millones de euros, diez millones más que el mes de marzo.

ENLACE A LOS DATOS OFICIALES DE DESEMPLEO Y PRESTACIONES

ENLACE A LOS DATOS OFICIALES DE AFILIACION A LA SS

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments