CCOO presenta su Informe sobre “El Sistema de protección Social en España 2018”

Entre las conclusiones del informe destaca la constatación del incremento de la desigualdad y de la pobreza en España durante la crisis, pero también durante los últimos 5 años de crecimiento de la economía. Según denunciaron Carlos Bravo y Paula Guisande, en España se ha producido una transferencia de rentas hacia las personas más ricas: “el 10% más rico de la población acumula el 24% de la riqueza, mientras que el 10% más pobres solo tiene el 1,9%”.

“Reducir el riesgo de pobreza y de exclusión social exige una intervención decidida de las administraciones púbicas”, explicaron. “El margen de mejora es amplio”, señaló la secretaria de Política Social, que puso el acento en la diferencia de recursos que destina nuestro país a políticas públicas en comparación a la UE, el 41% del PIB frente al 47% de la zona euro”. “Reclamamos un mayor esfuerzo en la lucha contra la pobreza y la desigualdad”, subrayó.

“Somos el quinto peor país de los 28 de la UE en el resultado de cómo se mide la desigualdad”, incidió Carlos Bravo, que aseguró que el sistema de pensiones es responsable de que la situación no sea peor. “El sistema de pensiones es el mayor elemento de nivelación social”, tiene un papel determinante.

Al respecto de las pensiones, el responsable de Políticas Públicas de CCOO mostró su intranquilidad porque existe el riesgo de que las pensiones públicas se revaloricen solo un 0,25% el próximo 1 de enero de 2020 si no se forma un Gobierno estable. Según explicó, para que las pensiones no suban solo un 0,25% se tendría que aprobar una norma con rango de ley que permita elevar la subida, algo que un Gobierno en funciones no puede hacer, o se presente un proyecto de ley o una proposición de ley por parte de algún grupo en el Congreso, dos opciones que no serán posibles si se disuelven las Cortes el próximo 23 de septiembre.

“Nos parece tremenda la situación”, concluyó Carlos Bravo, quien reclamó que se constituya un Gobierno “con carácter estable y orientación progresista” para atajar la desigualdad y la pobreza, con carácter inmediato, corregir los efectos de la reforma de pensiones de 2013 y evitar que la pensiones se revaloricen solo un 0,25% el próximo año.

FUENTE: CCOO Pensionistas

INDICE

Capítulo 1. Políticas públicas eficaces y protección social para reducir los riesgos de pobreza y exclusión social

Capítulo 2. Seguridad Social: los diferentes efectos de las reformas de 2011 y 2013 sobre el modelo de jubilación

Capítulo 3. Protección por desempleo

Capítulo 4. El sistema de atención a la dependencia: luces y sombras en la legislatura de la recuperación (2015-2018)

Capítulo 5. Servicios Sociales: el Plan Concertado 30 años después, ¿elemento de cohesión u oportunidad?

Capítulo 6. Rentas mínimas de inserción de las comunidades autónomas

Capítulo 7. Previsión social complementaria

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario