El sueldo medio se situó en los 1.823 euros, máximo histórico, pero la inflación ha doblegado su capacidad de compra
En España el salario medio nominal ha crecido hasta situarse en los 1.823 euros en el cuarto trimestre de 2022. Sin embargo el poder de compra de los salarios -el sueldo real- se sitúa en niveles de hace casi 20 años y el salario medio de los españoles tiene el mismo poder de compra que en 1996.
Los cálculos del Monitor de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo de Adecco Group sitúan la capacidad de compra de las remuneraciones de los trabajadores en torno a los 1.520 euros al mes, es decir, 300 euros menos que el salario medio en términos nominales. El efecto del IPC en los sueldos sitúa el poder adquisitivo incluso por debajo de los valores de la pandemia. Además, indica la consultora, el indicador es también un 10% inferior al valor máximo de la serie, alcanzado en 2009.
A nivel de Comunidades Autónomas, 13 han perdido poder adquisitivo. El sueldo de los navarros, que ha perdido 1.132 euros al año de poder adquisitivo en los últimos dos ejercicios y en Asturias, que fue la segunda comunidad que más dinero perdió, en concreto 902 euros durante el mismo periodo. En la otra cara de la moneda, Cataluña y la Comunidad Valenciana han visto incrementar su poder adquisitivo en 497 euros más que hace dos años en Cataluña y 34 euros más en Valencia.
Sin embargo, desde Adecco indican que estos datos están difuminados por el efecto que tuvo la pandemia en estas comunidades, ya que los salarios se vieron afectados de una manera mucho más contundente.
El SMI ha sido incrementado sustancialmente en términos nominales, la subida ha sido de casi el 47%, sin embargo -a diferencia del salario medio-, en términos reales el poder adquisitivo también ha crecido un 25% desde 2018.
ENLACE AL MONITOR DE OPORTUNIDADES Y SATISFACCIÓN EN EL EMPLEO
El acercamiento económico entre las autonomías pobres y las ricas lleva estancado desde 2008
La diferencia entre las regiones pobres y ricas ha pasado de acortarse un 11% entre el 2000 y el 2010 a un 2% la década siguiente
La economía española ha cambiado mucho desde los años 80, sobre todo gracias a la equiparación de las regiones agrarias y las industrializadas. Esa reducción de las divergencias pisó el freno en 2008 y, según indica un de el Banco de España, lleva estancada desde entonces.
La institución apunta a que la productividad en las regiones más pobres ha dejado de crecer con tanta intensidad como lo venía haciendo hasta ese momento, lo que ha empeorado la tasa de acercamiento entre las autonomías ricas y las pobres. Por otro lado, el envejecimiento de la población, más acusado en las regiones más avanzadas económicamente, está siendo un factor positivo para la convergencia, aunque explican que estos efectos han comenzado a notarse recientemente.
Atendiendo a los datos disponibles del PIB per cápita de las autonomías a precios corrientes la diferencia entre las cuatro autonomías más pobres (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia) y las más ricas (País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) se ha frenado. Entre el año 2000 y el 2010 la diferencia se acortó casi un 11%. Sin embargo, 13 años después esa reducción se habría limitado a algo más del 2%.
La crisis de 2008 paró el proceso de convergencia, pero no todas las crisis lo han hecho, por ejemplo, tras la recesión del año 1992, apenas se produjo un incremento de la dispersión entre las regiones. La causa de la desaceleración de la convergencia se debe a dos factores. Por un lado, el progreso tecnológico, las mejoras en la organización empresarial o los incrementos de capital humano, entre otros, han dejado de crecer con tanta intensidad en las regiones pobres. Del mismo modo, la acumulación de capital físico se ha venido frenando desde entonces en estos mismos lugares.
Los datos del PIB regional del INE ofrecen una radiografía de la España pre y poscrisis. De 2000 a 2008, la renta per cápita dio un gran acelerón desde los 15.935 euros hasta los 24.275, un alza del 52%. Pero tras la quiebra de Lehman Brothers, la subida fue muchísimo más modesta: en 2021 alcanzó los 25.498 euros, tan solo un 5,04% más que una década atrás. Comunidades como Andalucía aprovecharon los años del boom para mejorar su posición respecto a la media española, pero descendieron tras la burbuja.
Fuente: Pepe García (5 dias)