Según los últimos datos presentados por el INE, en 2017 (últimas cifras disponibles), el salario anual más frecuente en las mujeres (13.518,6 euros) representó el 77,2% del salario más frecuente en los hombres (17.501,5 euros). En el salario mediano este porcentaje fue del 78,4% y en el salario medio bruto del 78,1%.
Si se consideran los salarios anuales con jornada a tiempo completo, el salario de la mujer representaba en el año 2017 el 88,5% del salario del hombre. En la jornada a tiempo parcial, el porcentaje era del 92,3%.
Para poner de manifiesto las diferencias salariales de género, es necesario considerar el salario por hora y distinguir el tipo de jornada, explican desde el INE.
En este sentido, el trabajo a tiempo completo, el salario por hora de las mujeres (14,9 euros) en el año 2017 alcanzaba el 90,9% del salario por hora de los hombres (16,4 euros). Al considerar la jornada a tiempo parcial, el porcentaje anterior alcanza un valor del 85,0%.
Brecha de género según edad
Según los datos provisionales del año 2017, la brecha de género en los salarios por hora se incrementa con la edad, pasando de un valor de 8,5 en el tramo de los trabajadores de 25 a 34 años hasta un valor de 22,5 en el tramo de los trabajadores de 55 a 64 años.
Considerando el bloque de actividades económicas de la CNAE-2009: B-S excepto sección O, en el año 2017 (datos provisionales) la brecha salarial de género más alta corresponde al grupo de edad (65 y más años) con un valor de 44,9.
En el periodo 2010-2017 el valor más alto siempre ha correspondido a este grupo de edad ( 65 y más años). El segundo valor más alto corresponde al grupo de 55 a 64 años con un valor de 22,5 en el año 2017 (dato provisional) y un valor de 23,7 en el año 2010.
El valor más bajo del año 2017 (dato provisional) corresponde al grupo de edad de menos de 25 años con un valor de 7,5 y un valor de 4,8 en el año 2010.
Brecha de género según tipo de jornada
Según el tipo de jornada, en el año 2017 la brecha salarial de género (no ajustada a las características individuales) fue de 12,1 en la jornada a tiempo completo y de 15,9 en la jornada a tiempo parcial (datos provisionales). En el año 2010 la brecha salarial en jornada a tiempo completo era de 10,2 y en jornada a tiempo parcial 34,6.
Brecha de género según sectores de actividad económica
Por sectores económicos, en España la brecha salarial de género (no ajustada a las características individuales) en los salarios por hora del año 2017 (datos provisionales) es positiva en todos los sectores excepto en el sector B Industrias extractivas.
Los valores más altos corresponden en el año 2017, en primer lugar, al sector Q de Actividades sanitarias y de servicios sociales (25,6), en segundo lugar al sector L de Actividades inmobiliarias (24,1) y el tercer lugar al sector G de Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas (23,3).
Si se considera el bloque de actividades económicas B-S excepto O de la CNAE-2009, en España la brecha de género alcanzó en el año 2017 un valor provisional de (15,1) menor que el valor provisional en la UE-28 (16,0).
Brecha de génerosegún naturaleza del empleador (sector público, sector privado)
Según la naturaleza del empleador (sector público, sector privado) en España la brecha salarial de género en el periodo 2010-2017 ha presentado su valor más alto en el año 2016, en el sector público con 15.9.
Para el sector privado el valor más elevado fue en el año 2012 con 21.9. En el año 2012 la brecha salarial en el sector público era de 14,3. En el año 2017 el valor de la brecha salarial alcanzó un valor inferior en el sector privado respecto al año 2012 (15,9 en el sector público y 19,3 en el sector privado, ambos valores provisionales).
Fuente: sincro