(Casi) todo sobre las Pagas Extras

Las pagas extras en España son remuneraciones adicionales que refuerzan el salario del trabajador en momentos clave, como verano y Navidad. Conocer sus modalidades (prorrateadas o no), el devengo, las implicaciones fiscales y el cálculo proporcional es vital para empresarios y empleados

Cómo funcionan, cuándo se cobran y quién las recibe

Las pagas extra en España son remuneraciones adicionales al salario base que los trabajadores perciben, generalmente, en dos momentos clave del año: verano y Navidad. Estas pagas extraordinarias están reguladas tanto por la ley como por convenios colectivos, garantizando que todos los empleados asalariados tengan derecho a ellas. Su importancia radica en el alivio económico que proporcionan durante periodos de gastos elevados, como las vacaciones estivales o las festividades navideñas.

Aunque lo habitual es recibir dos pagas extra —una en junio o julio y otra en diciembre—, algunas empresas pueden ampliar este número o prorratearlas a lo largo del año, adaptándose así a las necesidades tanto de la empresa como de los trabajadores. Esta flexibilidad permite que las compañías y sus empleados establezcan acuerdos más personalizados, evitando concentraciones de gasto y facilitando la planificación financiera a medio plazo.

Las pagas extra en España se presentan en diferentes modalidades, siendo las más comunes las pagas prorrateadas y las no prorrateadas.

Las pagas extra prorrateadas implican que el importe total de estas remuneraciones adicionales se distribuye a lo largo de los 12 meses del año, permitiendo al trabajador recibir una parte proporcional cada mes junto con su salario regular. Por otro lado, las pagas extra no prorrateadas se abonan en momentos específicos del año, generalmente en junio o julio para la paga de verano, y en diciembre para la de Navidad. En este caso, el trabajador percibe su salario mensual habitual y una cantidad adicional correspondiente a una paga completa en esos meses clave. Además, algunas empresas, dependiendo del convenio colectivo, pueden ofrecer más de dos pagas extraordinarias al año, adaptando su política salarial a las necesidades y acuerdos establecidos con sus empleados.

Pagas extra prorrateadas

Las pagas extra en España pueden gestionarse de manera prorrateada, lo que significa que el importe total de las pagas extraordinarias se distribuye equitativamente a lo largo de los 12 meses del año. De este modo, el trabajador recibe una parte proporcional cada mes, sumándose a su salario regular. Por ejemplo, si un empleado tiene derecho a dos pagas extra anuales de 1.000 euros cada una, estas se prorratean y se añaden aproximadamente 166,67 euros mensuales a su sueldo base. Esta modalidad ofrece estabilidad económica mensual al trabajador, evitando grandes fluctuaciones en sus ingresos anuales.

Pagas extra no prorrateadas

Las pagas extra en España, cuando no están prorrateadas, se abonan en momentos específicos del año, concretamente en verano y Navidad. En esta modalidad, los trabajadores reciben su salario mensual habitual y, adicionalmente, una paga completa en junio o julio para el periodo estival, y otra en diciembre para las festividades navideñas. Este sistema es común en contratos indefinidos y sectores que mantienen esta tradición, proporcionando un refuerzo económico significativo en estos periodos clave del año.

Derecho a las pagas extras 

En España, el derecho a las pagas extra está garantizado para todos los trabajadores por cuenta ajena, quienes las generan por cada día trabajado. Esto incluye tanto a los empleados con contratos indefinidos como a aquellos con contratos temporales, siempre que se cumplan las condiciones establecidas por la ley o los convenios colectivos.

Aunque existen períodos que no generan este derecho, como cuando se perciben prestaciones por desempleo, en casos de baja por incapacidad temporal sí se mantiene. Además, las empleadas del hogar y los jubilados también tienen derecho a estas pagas extraordinarias bajo certas condiciones específicas.

Devengo de la paga extra

Las pagas extra en España se generan a través del devengo, un proceso que define el momento en que el trabajador adquiere el derecho a estas remuneraciones adicionales. Este devengo puede ser anual o semestral, dependiendo del convenio colectivo aplicable. En un devengo anual, el derecho se acumula a lo largo de todo el año, mientras que en un devengo semestral, se hace cada seis meses.

Por ejemplo, para calcular el devengo de la paga de verano, si un trabajador comienza su empleo el 1 de enero y sigue hasta el 30 de junio, en un sistema semestral, habrá generado una paga completa para esa fecha. En cambio, bajo un sistema anual, habría acumulado solo la mitad de la paga. Este método asegura que los trabajadores reciban sus pagas extraordinarias proporcionalmente al tiempo trabajado, reflejando así su esfuerzo continuo durante el periodo establecido.

Casos especiales: contratos parciales y bajas

En el contexto de las pagas extra en España, los contratos a tiempo parcial presentan particularidades.

  • Los trabajadores con este tipo de contrato reciben una proporción de la paga extra en función del tiempo trabajado. Así, si no han trabajado el año completo, percibirán la parte proporcional correspondiente.
  • En situaciones de ERTE total, no se genera derecho a las pagas extraordinarias, mientras que en un ERTE parcial, el trabajador tiene derecho a la paga extra proporcional al tiempo trabajado.
  • En caso de nuevas contrataciones, si el empleado ha trabajado menos de un año o seis meses —según el devengo de la empresa—, recibirá también la parte proporcional generada.
  • Durante una baja médica, los trabajadores siguen teniendo derecho a las pagas extraordinarias. Para que esto ocurra, deben cumplir ciertos requisitos: haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años y estar dados de alta o en situación asimilada en la Seguridad Social. Las pagas se calculan según la base reguladora de la nómina y pueden ser prorrateadas o no, dependiendo del convenio colectivo aplicable. Este derecho se mantiene tanto en casos de enfermedad común como laboral, así como en accidentes profesionales o laborales.

Cálculo de las pagas 

El cálculo de las pagas extra en España se basa principalmente en el salario base y los convenios colectivos aplicables. Para determinar el importe, se debe considerar el salario bruto anual, que incluye tanto el salario base como posibles complementos salariales.

Este monto se divide por el número total de pagas, que generalmente son 14: 12 mensuales más dos extraordinarias. En el caso de las pagas prorrateadas, la cantidad correspondiente a las pagas extra se distribuye mensualmente, sumándose al salario regular.

Ejemplo de cálculo de pagas extras;

Caso 1: Paga completa en base a 14 pagas

  • Salario bruto anual: 28.000 €
  • Número de pagas: 14 (12 mensuales + 2 extra)
  • Importe de cada paga: 28.000 € / 14 ≈ 2.000 € por paga

Caso 2: Pagas extra no prorrateadas (verano y Navidad)

  • Se abonan 2 pagas adicionales al año en fechas concretas.
  • Si el trabajador no ha completado el año completo:
  • Tiempo trabajado: 6 meses (la mitad del periodo anual)
  • Paga extra correspondiente: 2.000 € / 2 = 1.000 €

Pasos para calcular la paga extra

Paso 1: Determinar el salario bruto anual
Identifica el salario bruto anual del trabajador, incluyendo no solo el salario base, sino también los complementos salariales que correspondan.

Ejemplo: Si el salario bruto anual es de 21.000 €, esta cifra servirá de referencia para el cálculo.

Paso 2: Dividir el salario entre el número de pagas
Generalmente, en España se contempla un total de 14 pagas (12 mensuales + 2 extraordinarias). Divide el salario bruto anual por el número total de pagas para obtener el importe de cada una.

Ejemplo: 21.000 € / 14 = 1.500 € por paga.

Paso 3: Verificar si las pagas están prorrateadas o no

  • Pagas prorrateadas: Si las pagas extras se prorratean, la cantidad correspondiente a las pagas extraordinarias se reparte mensualmente.
    Esto significa sumar cada mes la doceava parte de la paga extra al salario habitual.
    Ejemplo: Paga extra completa: 1.500 € Doceava parte mensual: 1.500 € / 12 ≈ 125 € adicionales al mes.
  • Pagas no prorrateadas: Si las pagas extra no se prorratean, se abonan en fechas específicas (normalmente en verano y Navidad), añadiendo una cantidad completa en esas dos ocasiones del año.

Paso 4: Ajustar según el tiempo trabajado

Si el trabajador no ha estado empleado durante todo el periodo de devengo, se realiza un cálculo proporcional al tiempo trabajado.

Ejemplo:
Tiempo trabajado: 6 meses (la mitad del periodo)
Paga extra completa: 1.500 €
Paga extra proporcional: 1.500 € / 2 = 750 €

Paso 5: Comprobar la legalidad y el convenio aplicable

Asegúrate de que el cálculo cumple con la normativa laboral vigente y con las disposiciones del convenio colectivo aplicable. Esto garantiza que el trabajador reciba la cantidad correcta en sus pagas extraordinarias.

Implicaciones fiscales y legales

Las pagas extra en España tienen implicaciones fiscales significativas, ya que están sujetas a la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Estas pagas extraordinarias se consideran parte del salario y, por lo tanto, tributan como rendimientos del trabajo en la declaración de la renta del trabajador.

La retención del IRPF aplicada dependerá de las circunstancias personales y familiares de cada empleado, aunque siempre existe la opción de solicitar una retención superior al mínimo establecido para evitar sorpresas fiscales al final del año. En cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social, las pagas extra también se incluyen en el cálculo de estas contribuciones. Si lass pagas están prorrateadas, la cotización correspondiente se realiza mensualmente y se suma a la base de cotización del empleado.

Sin embargo, si las pagas no están prorrateadas y se abonan en fechas específicas, la cotización se ajusta en esos momentos. Es importante destacar que durante los periodos de incapacidad temporal, el derecho a recibir pagas extra puede verse afectado, salvo que el contrato o convenio colectivo disponga lo contrario.

Impuestos sobre las pagas extras

Las pagas extra en España están sujetas a impuestos, concretamente a la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), ya que se consideran parte del salario del trabajador. Estas pagas extraordinarias tributan como rendimientos del trabajo y se incluyen en la declaración de la renta del empleado, afectando el resultado final de esta. La retención del IRPF se calcula en función del salario mensual y las circunstancias personales de cada trabajador, permitiendo ajustar el porcentaje de retención si se desea evitar pagos adicionales al presentar la declaración anual.

Además, las pagas extras cotizan a la Seguridad Social de manera mensual, independientemente de si se perciben prorrateadas o no. Esto significa que cada mes se realiza la contribución correspondiente a la fracción de las pagas extraordinarias, integrándose en la base de cotización del trabajador. Sin embargo, no se aplican otras cotizaciones como las relativas a contingencias comunes o desempleo específicamente sobre las pagas extra. Esta estructura impositiva asegura que las pagas extraordinarias sean tratadas equitativamente en términos fiscales y de seguridad social.

Pagas extras en el finiquito

Las pagas extra en España deben ser consideradas al calcular el finiquito, ya que este documento debe incluir la parte proporcional de las pagas extraordinarias generadas y no percibidas por el trabajador. La cantidad a recibir en el finiquito depende de si las pagas están prorrateadas o no, y de si son anuales o semestrales.

Si las pagas extra están prorrateadas mensualmente, el trabajador tiene derecho a la parte proporcional del tiempo trabajado en el mes en que finaliza la relación laboral. Por ejemplo, si un empleado es despedido el 15 de octubre y recibe 120 euros mensuales de paga extra prorrateada, tendría derecho a 60 euros correspondientes a los 15 días trabajados.

En el caso de pagas extra no prorrateadas y semestrales, se genera derecho a la parte proporcional por los días trabajados durante el semestre. Por ejemplo, si un trabajador es despedido el 31 de marzo, habiendo trabajado tres meses, tendría derecho a recibir la mitad de la paga extra de verano. Para las pagas extra anuales no prorrateadas, se aplica un criterio similar, donde el finiquito debe incluir la parte proporcional generada hasta la fecha de despido. Este enfoque asegura que los trabajadores reciban una compensación justa por las pagas extraordinarias acumuladas durante su periodo laboral.

Fuente: Pagas Extras en España: Guía Práctica para Empresas y Calculo – Lawants

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments