Salarios y pensiones nutren la subida del IRPF

Las rentas del trabajo suponen ya el 40% de los ingresos de Hacienda

El mayor número de ocupados y las continuas subidas de Hacienda han llevado la recaudación a cuenta del IRPF en 2024 a 115.000 millones

Las medidas que llegan al Consejo de Ministros para su discusión desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social vienen cocinadas con ingredientes comunes: tratan de beneficiar siempre al mismo colectivo, nunca a fomentar o incentivar el empleo de los millones de personas que están registradas en el SEPE; vienen sin el respaldo de quienes tienen que negociarlas y llevarlas a cabo, los empresarios, y provocan siempre desavenencias entre los socios del frágil Gobierno de Pedro Sánchez.

La reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5 horas fue un empeño personal de Yolanda Díaz de cara a la galería, toda vez que, según las estadísticas del propio Ministerio de Trabajo, en 2024, apenas un 2,78% de todos los convenios colectivos firmados, superó la jornada de 40 horas semanales y cuatro de cada diez tuvieron como referencia las 37,5 horas. La propuesta sirvió para enfrentar las tesis de Carlos Cuerpo, ministro de Economía, y de Yolanda Díaz.

El último choque entre miembros del Gobierno ha sido a consecuencia de la subida del Salario Mínimo Interprofesional en 50 euros mensuales, hasta 1.184 euros o 16.576 euros brutos anuales planteada por Díaz. Las diferencias han venido porque Hacienda quiere que, por vez primera, haya una retención a cuenta del IRPF en las nóminas de quienes perciben el SMI y Trabajo, no.

Desde Hacienda se insiste en que las pensiones que sobrepasan los 12.450 euros anuales tienen retenciones a cuenta del IRPF. Es una cifra inferior a la que se ingresa cuando se percibe el SMI y Hacienda no entiende que haya ese privilegio en alguien que, además, está en edad de trabajar.

Gane quien gane finalmente este duelo de vicepresidentas del Gobierno, lo cierto es que las retenciones del trabajo se han convertido en una de las figuras tributarias más importantes de Hacienda. De acuerdo con los últimos datos estadísticos de la Agencia Tributaria, los ingresos derivados del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), 121.069 millones de euros, supusieron el pasado año el 44,18% de todos los ingresos tributarios. En el año 2018, cuando Pedro Sánchez accedió a la presidencia del Gobierno, la proporción era ligeramente inferior al 39%.

Dentro del IRPF, la principal partida corresponde a las retenciones por rentas del trabajo, que representan el 87% de la recaudación por este impuesto. Por el momento, los datos oficiales abarcan los once primeros meses del año. Entre enero y noviembre, las retenciones por rentas del trabajo ascendieron a 105.078 millones de euros, un 9,1% más que en el mismo periodo de 2023. Una simple extrapolación de las cifras, permiten aventurar que para el conjunto de 2024 alcanzarán los 115.000 millones de euros, unos 10.000 millones de euros más que en 2023.

Más ocupados

Es cierto que buena parte del aumento de peso del IRPF en los ingresos tributarios tiene que ver con el hecho de que hay mucha más gente ocupada hoy que en el año 2018. También que los salarios son más elevados. Pero, además, se dejan sentir los efectos de la ausencia de deflactación de la tarifa general del IRPF en los últimos años, que no ha tenido en cuenta los efectos de la inflación, perjudicando así la capacidad de compra de las familias.

El incremento de los salarios como consecuencia de la inflación ha llevado acarreada una subida de las retenciones a cuenta del IRPF que realizan las empresas a los trabajadores. Y aunque es menos visible porque suele tratarse de décimas cada año, ha hecho que en los últimos años se haya pasado de recaudar 68.886 millones de euros en el año 2017, con Mariano Rajoy aún en la presidencia del Gobierno a los actuales 115.000 millones. Es un incremento de 46.000 millones de euros, del 67% en términos relativos.

En los salarios para este año, un ingreso de 12.450 euros anuales lleva acarreada una retención por IRPF del 19% entre el tramo estatal y el autonómico. Si el trabajador gana entre esta cantidad y 20.200 euros, sube al 24% y si cobra entre 35.000 y 60.000 euros, pasa al 37%. Las retenciones se incrementan exponencial,mente con cada aumento natural de salario.

Pensiones de jubilación

Por ejemplo, una pensión máxima de jubilación de 2.800 euros brutos soportaba en el año 2022 una retención a cuenta por el IRPF del 20,70%. En 2023, con una subida del 8,5% en el importe bruto de la pensión, la retención aumentó un 5,02%, hasta el 21,74%; en 2024, se incrementó hasta el 22,30% (43 euros mensuales) y este año la retención es ya del 22,7%, otros 33 euros mensuales más para Hacienda.

La retenciones a cuenta del IRPF suponen en la actualidad el 87% de lo que Hacienda ingresa por este impuesto que grava las ganancias de trabajadores y pensionistas. En los diez últimos años la proporción no ha bajado nunca del 85% y ha llegado a superar en el ejercicio 2014 el 92%.

En el periodo enero-noviembre del pasado año los ingresos por retenciones a cuenta del IRPF se desglosaron de la siguientes manera: 32.385 millones de euros correspondieron a las realizadas por las Administraciones Públicas (30,8% del total), con un incremento del 9,8% sobre el año anterior; 47.241 millones, a las llevadas a cabo por las grandes empresas (44,9%) y un aumento del 10,4%; 25.031 millones a las efectuadas por las pequeñas y medianas empresas (23,8%) y una variación del 6,8%. Quedan 550 millones de “otros ingresos”.

Fuente: Hachazo a las nóminas: las rentas del trabajo suponen ya el 40% de los ingresos de Hacienda | Vozpópuli

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments