Este miércoles 19 de mayo, la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, anunció, en el 43 Congreso Confederal del sindicato, el preacuerdo alcanzado en materia de pensiones entre el Gobierno y los agentes sociales, y añadió que UGT se había «cargado la reforma de pensiones del PP contra viento y marea».
Además, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también destacó durante su intervención en el 43 Congreso Confederal de UGT el «gran acuerdo» alcanzado en la mesa de diálogo social de pensiones para derogar la reforma de las pensiones de 2013, algo que ha confiado en cerrar en los próximos días «trabajando intensamente».
El sindicato CCOO ha rechazado que se haya alcanzado un preacuerdo en materia de pensiones y asegura que aún existen «escollos relevantes» que deben negociarse antes de anunciar ningún acuerdo.
CCOO ha señalado que las organizaciones sindicales y empresariales continúan intercambiando con el Ministerio de Seguridad Social propuestas orientadas a resolver los «últimos, pero todavía relevantes, escollos« que han de resolverse para poder considerar cerrado el acuerdo en materia de reforma del sistema de Seguridad Social y pensiones.
CCOO ha advertido de que «aún son varias las cuestiones de relevancia que es necesario resolver hasta poder considerar que se ha alcanzado un acuerdo« y ha reclamado a todos los actores implicados el «sosiego necesario» para poder concretar la totalidad de medidas que hagan posible un acuerdo de diálogo social que contenga los elementos de equilibrio necesarios para garantizar el consenso político y social que precisa el futuro del sistema público de pensiones.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado que no hay acuerdo en materia de pensiones y que «si algún sindicato piensa que lo tiene lo puede entender, pero que el acuerdo será con ese sindicato».
«Taxativamente, con respecto a CEOE, no hay ningún acuerdo. Estamos sentados en la mesa. Es más, hay una serie de puntos que todavía no compartimos», ha dicho el presidente de los empresarios, que ha apuntado que habrá un nuevo encuentro del diálogo social en esta materia el próximo lunes.
Además, cree que es «una torpeza» que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones haga filtraciones de los papeles que están en la mesa como planteamiento de que «esto ya está», cuando todavía no se ha acordado.
Buenos días,
Ustedes tenían razón, aún no hay acuerdo.
El ministro dijo el otro día que el trámite sería como ley, no decreto-ley. Si en julio se pasa como él dice el texto al Congreso, por mucho que se agilice la tramitación, cuando se podría publicar la ley? El ministro dijo que tiene que estar en BOE este año.
Pregunto:
1. una persona que planea jubilarse anticipadamente a comienzos de octubre podrá hacerlo con la tranquilidad de que no le serán de aplicación los nuevos coeficientes reductores?
2. Puede el gobierno cambiar de idea y seguir vía decreto-ley, no ley, para acelerar el trámite?
3. Un trabajador que notifica a la empresa su futura jubilación anticipada puede desdecirse si un cambio legal posterior a la notificación a la empresa le perjudica? En tres meses pueden pasar muchas cosas.
Es evidente la falta de seguridad que la situación plantea a personas que piensen en su jubilación anticipada.
Muchas gracias
La situación es demasiado confusa, pero en cualquier caso cualquier gobierno puede variar sus planteamientos previos. Aunque se legisle por decreto ley posteriormente ha de ser retaficado (o no) por el parlamento en el plazo de 30 días desde su publicación. Si no se opta por legislar mediante decreto ley, por término medio, un proyecto de ley tarda unos cinco meses desde que el Consejo de Ministros lo envía al Parlamento hasta que, aprobado definitivamente por el Congreso, sancionado y promulgado por el Rey y publicado en el BOE, se convierte en Ley. El procedimiento legal es: Fase 1: Debate del Gobierno con agentes sociales (sindicatos y patronales). En puridad no es preceptivo pero el actual Gobierno ya ha anunciado que realizará este paso. Tiempo estimado: del orden de unos pocos (2 ó 3 meses) Fase 2: La Mesa del Congreso recibe el texto y ordena su publicación en el BOCG y el envío a la Comisión correspondiente. A partir de la fecha de publicación, los Grupos Parlamentarios disponen de 15 DÍAS para presentar enmiendas al texto, que pueden ser de totalidad o parciales, salvo que la Mesa, a petición de algún Grupo, acuerde un aplazamiento Fase 3: En caso de presentarse enmiendas de totalidad, su debate en el Pleno es el primer trámite que tiene que salvar el proyecto de ley. Se votan primero las enmiendas de devolución. De prosperar alguna, el texto se reenvía al Gobierno. A continuación se votan las de texto alternativo. Si el Pleno aprueba… Leer más »
Huele a decreto-ley?
Sería una vergüenza
Buenos días,
Estando así las cosa, ¿cómo puede saberse la fecha aproximada de estrada en vigor de las primeras reformas? Especialmente la de las jubilaciones anticipadas y los nuevos coeficientes penalizadores de las voluntarias. Hay personas esperando para tomar decisiones que les son vitales.
Muchas gracias
Hoy por hoy todo está en simples propuestas y negociaciones, te interesará: LA REFORMA DE LAS PENSIONES ESCRIVÁ SE VA “PODANDO” https://laboralpensiones.com/la-reforma-de-las-pensiones-escriva-se-va-podando/