PENSIONES: MENTIRAS NO PIADOSAS

PUBLICIDAD FALSA O DESINFORMACIÓN (POST DE ELENA SAIZ)

REALIDAD
El Sistema de la Seguridad Social tiene un déficit del 0,4% del PIB en 2024, superior a las aportaciones anuales al Fondo de Reserva. La deuda en 2024 (116.170M€) supera al Fondo de Reserva (9.300M€). Además, cada año se transfieren >45.000M€ desde el Estado

SÍ, LA SEGURIDAD SOCIAL ESTÁ QUEBRADA
Es intolerable. La ministra Elma Saiz se ha lanzado a la euforia propagandista con el siguiente mensaje: “Llenamos la hucha de las pensiones tras ser esquilmada constantemente por el PP”.

Es completamente falso. Lo único que han hecho es expoliar a los contribuyentes y multiplicar la deuda de la Seguridad Social. A una ministra se le debería exigir un poco de rigor y diplomacia, pero hace mucho que eso ya no ocurre.

El PP no esquilmó la hucha de las pensiones, la creó con Aznar (Ley 24/1997) y se utilizó para lo que es su función: pagar las pensiones tras el desastre económico heredado del PSOE en 2011.

Los ingresos por cotizaciones solamente cubren 9 meses de gasto en pensiones y, a futuro, la deuda implícita no financiada supera el 500% del PIB, según Eurostat.

Sánchez ha hecho el sistema de pensiones más insostenible y a la vez expulsa creación de riqueza y talento. El sistema de pensiones se hace insostenible y endeudado por diseño; para que los ciudadanos sean más dependientes del estado y que se crean, que es el partido de turno el que “sube” las pensiones.

Durante el Gobierno de Sánchez, han multiplicado la deuda de la Seguridad Social desde 52.868 hasta 116.000 millones de euros.

La deuda de la Seguridad Social aumenta solo este año un 9,4% en los primeros once meses, según el Banco de España. Casi el triple de lo que crece la economía y la deuda total del estado.
La brutal subida de impuestos que han puesto en marcha no cubre el agujero de ingresos y además es profundamente injusta, ya que aumenta los impuestos, pero ni siquiera se molesta en garantizar mayores derechos. La mentira de la ministra sobre la hucha de las pensiones viene al esconder que, en el presupuesto de 2023 las transferencias de un estado deficitario y endeudado suponían el 20,2 % del total de ingresos no financieros.

En 2019, las transferencias ascendieron a 19.582 millones de euros. En 2023, la cifra de transferencias se había disparado a 39.926 millones de euros, con un aumento interanual del 7,6%. En abril de 2024, las transferencias recibidas por la Seguridad Social alcanzaron los 7.537 millones de euros. Ya en mayo de 2024, las transferencias sumaron 8.126 millones de euros, un 24,5% más que en el mismo periodo del año anterior. En julio de 2024, la transferencia para cubrir los ‘gastos impropios’ del sistema se fijó en 22.881 millones de euros. En agosto de 2024, las transferencias recibidas fueron de 30.989 millones de euros, con un incremento interanual del 4,2%.

Es decir, lo único que sostiene el sistema de pensiones son las transferencias de un estado que, además está endeudado de manera insostenible. Los pasivos totales de las administraciones públicas alcanzaban los 2,11 billones de euros (casi 135% del PIB) y la deuda según el protocolo de déficit excesivo aumentaba a 1,6 billones (104% del PIB), creciendo un 3,4% en lo que va de año. España no crece, se endeuda y la seguridad social estaría quebrada sin esas transferencias cubiertas con más deuda pública. El sistema de pensiones está quebrado y necesita el rescate constante de un estado deficitario y endeudado.

El Gobierno no ha subido las pensiones, las ha endeudado. Ha hecho el sistema más insostenible, engañando además a los propios jubilados, que no son culpables. La retención total por impuestos a una jubilación de 20.200 euros será de unos 2.746,84 euros aproximadamente en 2025. Las pensiones no recuperan poder adquisitivo tras el pago de impuestos.

En definitiva, el sistema es insostenible como está diseñado, y solo esperan que el monopolio de la violencia y la coacción del estado lo perpetúen mágicamente. En cualquier caso, todos saben que en términos reales esos compromisos se van a pagar en una moneda depreciada, erosionando el poder adquisitivo de las pensiones futuras y el valor presente neto de los impuestos aportados.

Un sistema de pensiones que no cubre ni siquiera nueve meses de gastos y que tiene unos compromisos no financiados de más del 500% del PIB es un sistema quebrado.

Ninguna subida de impuestos solucionará el agujero: ni el anual ni el acumulado. De hecho, lo empeora, al desplazar a los contribuyentes más productivos y frenar la inversión.

Los autónomos ya se rebelan y avisan a Seguridad Social de que no negociarán “absolutamente nada” de la reforma del RETA sin tener los datos del 2023 y 2024
“Nosotros no vamos a negociar absolutamente nada para el 2026 que no sea una prórroga del año 2025, mientras no tengamos el 2023 y el 2024 encima de la mesa. Y esto es un aviso a navegantes”, advirtió Amor, presidente del ATA, en rueda de prensa

En este sentido, dijo que se equivocan “si alguien cree que nosotros vamos a apoyar una subida de cotizaciones” para 2026 sin el balance de los primeros años del nuevo sistema.

También cargó contra la Seguridad Social porque «es inconcebible que todavía no se les haya devuelto a los autónomos la sobrecotización de 2023 dos años después. Una sobrecotización de 1.800 euros que no tendrán ninguna incidencia sobre su pensión futura».

Amor considera «inasumible» para los autónomos empleadores la intención del Ministerio de Trabajo de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 50 euros brutos mensuales -como anunció la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, este fin de semana-, un 4,4% más, hasta alcanzar los 1.184 euros, la recomendación más alta del comité de expertos. «Una subida de 50 euros apenas se nota para las grandes empresas, mientras que para muchos autónomos esto es inasumible». Con este nuevo incremento, el SMI acumularía un alza cercana al 60% desde 2018, un porcentaje que dista mucho de la evolución de otros indicadores económicos. «La inflación no ha subido un 60% desde 2018, ni los resultados empresariales ni, por supuesto, la economía», ha remarcado.

En 2022, el Ministerio de Seguridad Social, dirigido entonces por José Luis Escrivá, cerró un acuerdo con ATA, UPTA y Uatae para reformar el sistema de cotizaciones y que estas se dividieran en tramos en función de los rendimientos netos de cada autónomo. Así, progresivamente, los que menos ganaran pagarían cuotas más bajas y los que logran más beneficios contribuirían con cotizaciones más altas a la Seguridad Social.

Se intentó pactar en un primer momento una escala de nueve años pero ante las dificultades se acordaron tres (2023, 2024 y 2025), con el compromiso de abordar en 2025 cómo iría evolucionando el sistema a partir de 2026. Es este aspecto el que dice ATA que no tratará hasta contar con un balance de 2023 y 2024.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments