PENSIONES: ESPAÑA NO ES FRANCIA

FRANCIA

Los sindicatos y los jóvenes también se manifiestan sobre la reforma de sus futuras pensiones

Francia ha vivido este jueves su primera jornada de huelgas y manifestaciones masivas contra el plan del presidente, Emmanuel Macron, para reformar las pensiones y extender la edad mínima de jubilación hasta los 64 años. Más de 1 millón de personas ha participado en las movilizaciones organizadas a lo largo de toda la geografía francesa. La Confederación general del trabajo (CGT) francesa, por su parte, habla de 2 millones de asistentes a nivel nacional. El sindicato francés CFDT ha convocado una nueva jornada de protestas el 31 de enero.

 

El objetivo de los sindicatos franceses es que la de este jueves sea la primera de una campaña de grandes movilizaciones que fuercen al Ejecutivo a dar marcha atrás en su impopular proyecto de reforma del sistema de jubilaciones.  “Es una primera jornada y habrá otras”, ha declarado el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista en el canal Public Sénat. “Es raro que los sindicatos en Francia estén de acuerdo. Es un indicador de que la situación es grave”, ha añadido.

 

“Aquí están todas las organizaciones. Es una gran señal de que la gente está furiosa”, ha declarado a EFE la secretaria nacional del sindicato Solidaires, Gaelle Martínez. “Queremos tener una buena jubilación, no queremos llegar a la jubilación estando quebrados, cansados, rotos (…).

 

Por su parte, Laurent Berger, secretario general de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), primer sindicato del país, ha criticado unas declaraciones de Macron, que ha acusado de irresponsables a los sindicatos. “¿Creen que hoy [por el jueves] habrá cientos de miles de personas irresponsables, a las que les da igual el equilibrio de las cuentas públicas?”, ha preguntado retóricamente Berger. Todos los sindicatos, los partidos de izquierda y la ultraderecha de Marine Le Pen se oponen.

 

El Ejecutivo asegura que la reforma es necesaria porque de lo contrario se generará un déficit en el sistema de pensiones que alcanzaría los 12.500 millones de euros en 2030, mientras que los detractores al proyecto creen que se podría aumentar los impuestos a los ultrarricos y a los beneficios del capital para conseguir ese dinero.

 

ESPAÑA

Sólo los ya pensionistas se manifiestan contra las reformas de las pensiones

17/12/2022. Medio millar de manifestantes marcharon este sábado por el centro de Madrid para exigir que no se privaticen ni se recorten las prestaciones. El portavoz subrayó que la protesta no quiere ir contra nadie, y que pese a las distintas posiciones ante la reforma de las pensiones que tienen las organizaciones convocantes, les une un único objetivo: “Que no nos dividan, porque lo más importante es la unidad”. 

En general se podría decir que dentro de las organizaciones de pensionista en España se encuentran por un lado aquellos que lideran las protestas en las calles, lo que se conoce como “movimiento social de pensionistas” formado por coordinadoras estatales y plataformas que varían dependiendo de cada territorio; y por otro lado, bien diferente, con más vinculaciones institucionales, las secciones sindicales de pensionistas de CCOO o UGT, asociaciones de mayores en defensa de sus derechos o colectivos con objetivos únicos como la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones. Cada uno de ellos se encuentran en plena transformación, por lo que no es sencillo seguirles la pista.

 

El fenómeno más reciente y el que ha acaparado más atención mediática es el del “movimiento de pensionistas”, que incluye al Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MPEH) con sus emblemáticos ‘Lunes al Sol’, frente al Ayuntamiento de Bilbao desde enero de 2018.  Entonces surgieron colectivos como el de los Iaio Flautas a los que le siguieron otros cientos de plataformas territoriales. Habría que esperar a 2016 para la creación de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE), que bajo el lema de que “Gobierne quien Gobierne las pensiones se defienden”, con una capacidad de movilización de hasta 100.000 personas en sus manifestaciones más masivas. Desde entonces, se han sucedido discrepancias y escisiones organizativas dibujando un panorama en el que convive la “antigua” COESPE, con su rama escindida en 2020, Unidad- Coespe

 

De manera paralela, también hay muchos pensionistas que están agrupados en sindicatos, principalmente los mayoritarios UGT y CCOO, que comparten con el movimiento social de pensionistas temas clave como la necesidad de defender el sistema público, pero se diferencian en algunos matices como por ejemplo que apoyar el Pacto de Toledo.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

2 comentarios en «PENSIONES: ESPAÑA NO ES FRANCIA»

  1. A propósito. Si un “progresista oficial” (partidos de izquierda, nacionalistas o sindicatos “de clase”) sale a la calle a defender lo que sea se dice que está defendiendo la democracia. Si en algún momento a alguien se le cruza el cable y quema un autobús, rompe una papelera o le parte la cara a un policía con un adoquín el acto se disolverá en la eufemística categoría nominal de “ya sabes, los de siempre”, recuérdese aquello de “los chicos de la gasolina” de Arzalluz.
    Si un “no progresista oficial” sale a la calle esto no pasa, porque no es el pueblo, porque la calle no es suya y parece que viene de pegar a la mujer, de explotar a la criada, de salir la víspera a dar palizas a homosexuales y de colgar al galgo de un árbol por pereza de no pasearlo. Se le señala como heredero de Tejero, de Bolsonaro, de Trump o de militante de sectas ultrasecretas del neofascismo.
    ¡Es lo que hay! Los progresistas oficiales blanquearon a los terroristas con la excusa del antifranquismo y habría que preguntarse quién es más facha, si el que canta a Serrat no siendo oficialmente progresista, o el que reprocha a Manuela Carmena el hacer una crítica a la desastrosa ley Montero y la actitud de soberbia infantil del Gobierno ante las condenas rebajadas.

    Responder
  2. La manifestación del día 21 de enero en Paris en contra de la reforma de pensiones de Emmanuel Macron, tiene un fuerte componente juvenil, ya que entre los manifestantes se encuentran las principales organizaciones estudiantiles, Fage, Unef, FIDl y UNL, y de hecho está organizada por asociaciones de estudiantes como L’Alternative, Le Massicot, Voix Lycéenne, Jeunes Écologistes, Jeunes Insoumis
    Los jóvenes franceses ven seriamente amenazado su derecho a la jubilación y aseguran que el retraso de la edad legal de retiro aumentará el paro, especialmente entre los jóvenes. “Para sobrevivir, solo nos quedarán trabajos precarios, dolorosos y alienantes; tendremos cotizaciones y pensiones de miseria.”, denuncia L’Alternative, que reúne a sindicatos y asociaciones de estudiantes de toda Francia.

    Responder

Deja un comentario