Muy buenos datos de afiliación de la seguridad en la comparativa tanto con respecto a septiembre como a octubre de 2020. Sin embargo, la caída del desempleo es diez veces menor a la del mes anterior. Bajan los contratos, donde nuevamente los contratos indefinidos sufren la mayor caída, diez veces más que los contratos temporales.
Síntesis del Análisis de los Datos de Paro de octubre 2021
- En octubre, el ritmo de crecimiento de la afiliación se ha acelerado. Un incremento interanual de 3,7%, equivalente a 700.200 nuevos empleos. El número medio deafiliados a la Seguridad Social ha sido de 19,69 millones de personas.
- Ya van siete meses consecutivos con aumentos interanuales de la afiliación superiores al 3%, cosa que no ocurría desde junio de 2018.
- Los Servicios han vuelto a encabezar el aumento del empleo (+4,3% interanual). Han crecido más los empleos asalariados (+4,1% interanual) que los no asalariados (+1,8%).
- El número de parados a vuelto a acelerar su ritmo de reducción (-14,9% interanual; el mayor descenso, al menos, desde 1996), en especial entre los varones (-18,1%); el paro femenino ha bajado en un 12,5%).
- Octubre, que es un mes en el que en los últimos diez años el paro subió al menos 1,2% respecto al mes anterior, ahora ha tenido una ligera caída.
- Hay 3,26 millones de parados. Son 569.000 menos que hace un año, pero aún 79.400 más que en octubre de 2019. El actual número de parados es el menor desde febrero de 2020.
- La firma de contratos ha continuado aumentando de forma generalizada. Se han firmado 1,89 millones de contratos (+22% interanual). Los de mayor crecimiento han sido los temporales de jornada parcial (+35,5%).
- Se cierra octubre con 190.700 asalariados en ERTE, 48.500 menos que un mes antes.
Principales conclusiones de los Datos de la EPA Q3 2021
- En el tercer trimestre hubo poco más de 20 millones de ocupados. Son el mayor número desde 2008 y 854.100 más que un años antes (+4,5%).
- En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Por nivel de formación, también creció el número de ocupados en los tres principales niveles. Es decir, que la recuperación ha sido generalizada.
- Se ha incrementado el número de ocupados en la Industria, los Servicios, la Construcción y también en Agricultura y ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en todas ellas excepto el Comercio al por menor, donde bajó 1,7% interanual. Los aumentos más marcados corresponden a Información y Comunicaciones (+12,1%) y Hostelería (11,5%).
- La subida del empleo, siempre en términos interanuales, benefició tanto a los autónomos (+1,5%) como a los asalariados (+5%), aunque en una medida mucho mayor a los temporales (+13%) que a los indefinidos (+2,5%).
- El empleo aumentó en todas las autonomías, en especial en Castilla-La Mancha (+8,2%) y Extremadura (+6,9%). Solo se perdió empleo en Ceuta (-1,5%).
- Tras cinco trimestres consecutivos con incrementos del paro, en el tercer trimestre este colectivo se ha reducido. Lo ha hecho en 306.200 personas en la comparación interanual (-8,2%). Ahora están desocupadas 3,42 millones de personas.
- Ha bajado el paro en ambos sexos y entre los menores de 60 años, en especial entre las personas de 25 a 39 años (-16,4%). Entre las personas de 60 y más años de edad, el paro ha subido un 28,5%. A nivel autonómico, el desempleo ha bajado en 14 comunidades. Aragón (-25,8%) y Castilla y León (-19,6%) han mostrado los mayores descensos. Se han desmarcado de la tendencia general La Rioja (+9,6%), Navarra (+10,7%) y Canarias (+0,8%).
- La tasa de paro ha sido de 14,6%, 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año y la menor desde el inicio de la pandemia. La proporción de parados ha bajado en ambos sexos y para los menores de 60 años y ha subido para los mayores de esa edad. La tasa de paro juvenil ha bajado 9,3 puntos porcentuales, pero sigue siendo alta: 31,2%.
- Aragón (-3,1 p.p.) y Castilla-La Mancha (-3 p.p.) han mostrado los mayores descensos en la tasa de paro. Lo opuesto ha pasado en Navarra y La Rioja (en ambos casos con un incremento de 7 décimas). Canarias tiene la mayor tasa de paro (23,9%) y Aragón la menor (8,8%).