No parece que la “inmigración cualificada” pueda ayudar a resolver nuestro problema con las pensiones

El Banco de España edita un Informe sobre la ecolución de la migración durante la pandemia y los efectos en el mercado laboral que puede avisar sobre algunas cuestiones de interés a medio y largo plazo referentes a nuestro sistema público de pensiones.

La crisis del COVID‑19 ha tenido un impacto sin precedentes sobre los flujos migratorios a escala global.
Las restricciones a la movilidad internacional vinculadas a la lucha contra la pandemia, el propio temor al virus y un contexto de elevada incertidumbre han provocado un descenso muy significativo en los movimientos migratorios

En el caso de la economía española, en el conjunto de 2020 se produjo un descenso en el saldo migratorio de extranjeros del 48%, puesto que las entradas netas alcanzaron las 232.000 personas, frente a un saldo de 446.000 personas en 2019. Esta reducción se explicó, sobre todo, por el notable descenso que experimentaron las entradas de inmigrantes, del 37,7%, desde las 666.000 llegadas en 2019 hasta las 415.000 en 2020. Por su parte, las salidas de extranjeros cayeron cerca de un 17%, desde las 220.000 que se observaron en 2019 hasta las 183.000 en 2020

Cabe destacar que la población activa en España se redujo un 1,3% en 2020, mientras que aumentó un 2,1% en 2021, hasta situarse ligeramente por encima de los niveles prepandemia. Sin embargo, este comportamiento enmascara una evolución muy dispar entre la oferta laboral nacional y la extranjera. De esta manera, en la segunda mitad de 2021, mientras que la oferta laboral de los trabajadores nacionales había recuperado un nivel compatible con su tendencia precrisis, la población activa extranjera se situaba aún muy por debajo de dicha tendencia

Este impacto de los flujos migratorios sobre la oferta laboral podría tener una incidencia muy asimétrica entre los distintos sectores de actividad de la economía española. Así, en la medida en que en nuestro país el porcentaje de ocupados extranjeros es mayor en la hostelería, la agricultura y la construcción, y de hecho, son precisamente las ramas de hostelería, agricultura y construcción aquellas en las que los
empresarios reportan una mayor percepción de escasez de trabajadores como factor limitante de su actividad en la actualidad

Desde un punto de vista sectorial, conviene señalar, no obstante, que, al margen de los flujos migratorios, otros factores también desempeñarán un papel muy importante para explicar el déficit de mano de obra al que algunas ramas de actividad podrían enfrentarse en el futuro.Además, dado que las áreas de actuación prioritaria identificadas en el marco del programa Next Gneratio de la EU son muy similares por países, el tensionamiento de algunos segmentos del mercado de trabajo podría agudizarse
desde el ámbito europeo

 

ENLACE AL ESTUDIO DEL BANCO DE ESPAÑA

 

Deja un comentario