Mercado laboral 2019-2024: un balance lamentable

Estas son las cifras de una economía que ‘va como un cohete’

La afiliación a la Seguridad Social ha marcado sucesivos máximos históricos. Diciembre fue el noveno mes consecutivo con más de 21 millones de afiliaciones, algo que no había ocurrido nunca. Al mismo tiempo, el paro registrado muestra una contundente serie de 44 meses seguidos con caídas interanuales significativas (-5,4% en diciembre).

Con esos datos, podría concluirse que el mercado laboral «va como una moto». Sin embargo, el solo hecho de recordar que España sigue teniendo la mayor tasa de paro de Europa basta para advertir el error de cualquier triunfalismo. De hecho, la comparación de los datos de diciembre pasado con los del mismo mes de 2019 arroja un balance lamentable.

El empleo total creció 9,9% en el último lustro. Un crecimiento «dopado» por el exagerado aumento del empleo público, que se incrementó más del doble que el empleo privado (+18,6% y +8,6%, respectivamente). Que el empleo público haya crecido el triple que el empleo industrial (+5,6%) es otra muestra del desmedido incremento del primero.

El empleo público, que era el 13,3% del total en 2019, equivale ahora al 14,4%. Una expansión que agrava la «mochila de piedras» que el sanchismo-leninismo ha cargado en las espaldas del sector privado. Recordemos lo obvio: el 100% de las nóminas y cotizaciones de los empleados públicos son financiadas con los impuestos del sector privado. Ese es uno de los motivos por el cual la presión tributaria ha trepado al máximo histórico.

Al mismo tiempo, el número de «ocupados que no trabajan», ha crecido un 56% en los últimos cinco años. Eso se explica, principalmente, por la mayor duración que tienen, de media, las bajas por enfermedad común. De los 21,3 millones de ocupados que muestran las estadísticas, hay casi 1,2 millones que no trabajan.

Además, la cifra de pluriempleados creció un 24% desde 2019. Este dato no es menor porque las cifras de la Seguridad Social se refieren a «afiliaciones». Así, una persona que tenga dos trabajos cuenta dos veces. Si el pluriempleo creció más del doble que el total de afiliaciones, significa que el número de personas ocupadas no ha crecido tanto como aquellas.

Hay un punto más: cuando las bajas son muy prolongadas, hay sectores en donde se hace inevitable contratar personal de reemplazo. Ese puede no ser el caso en una oficina, donde el trabajo del «ocupado que no trabaja» puede repartirse entre sus compañeros. Pero hay sectores en donde eso no es posible. Por caso, en bares y restaurantes, donde hace falta un número de camareros para atender cierta cantidad de mesas; el mismo tiende a ser el caso allí donde la atención personal al cliente es la norma.

De manera conservadora, puede estimarse que un 15% del incremento del empleo desde 2019 se explica por el personal de reemplazo. Personal que, si el sistema de salud tuviera las mismas listas de espera de hace cinco años, no estaría trabajando.

«Limpiando» los datos oficiales de estos factores, llegamos al concepto de «ocupados ajustados»: gente que efectivamente trabaja, neto de personal de reemplazo. Su incremento desde 2019 es de 7,3%. Si restringimos el análisis al sector privado, el aumento se limita a 5,6%, tres puntos porcentuales menos que el crecimiento oficial.

El choque entre el triunfalismo oficial y la realidad es mucho más fuerte en el caso del paro. La cifra de parados registrados cayó 19,1% desde 2019, hasta 2,56 millones. Un descenso de 602.900 personas. Esa cifra no incluye a los «parados con disponibilidad limitada» (son 350.300 más que en 2019, tras un incremento de 55%) y los «otros no ocupados» (gente que busca empleos de menos de 20 horas/semana o que cursa FP, entre otros; suman 184.500, aunque en este caso suman un 18,3% menos que en 2019).

También hay que sumar a las personas en ERTE (19.300, 154% más que en 2019) y, en especial, la principal aportación de la gestión de Yolanda Díaz: los «fijos discontinuos inactivos», que casi se triplicaron desde 2019, hasta un total de 831.900 en diciembre pasado.

Sumando todos esos grupos llegamos a un total de 3,95 millones de parados, que son 30.100 más que en 2019. Así de triste es la cosa: el mercado laboral español no ha sido capaz de bajar el paro en cinco años.

Fuente: Mercado laboral 2019-2024: un balance lamentable

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments