En 2024 hubo un 14 % más de jubilaciones que nacimientos
La generación del baby boom, los nacidos entre 1960 y 1975, ya han comenzado a jubilarse y la Seguridad Social lo está notando. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social, en 2024 se registraron 368.065 nuevas altas de jubilación, lo que supone un 12,6 % más que en 2023.
Estos datos contrastan con los publicados hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran que en 2024 nacieron en España 322.034 bebés. Esto supone que el año pasado hubo un 14 % más de jubilaciones que nacimientos, una brecha que ya tuvo lugar en 2023 y que ha continuado creciendo por segundo año consecutivo.
El aumento en el ritmo de las jubilaciones vuelve a poner en entredicho la sostenibilidad del sistema de pensiones. Y es que, aunque actualmente hay 2,2 afiliados por cada pensionista, en 30 provincias ya se ha bajado de ese umbral, algo que se acentuará en toda España cuando se acabe de jubilar toda la generación del baby boom.
La reforma de José Luis Escrivá, a pesar de haber aumentado los ingresos procedentes de las cotizaciones —como el MEI o la cuota de solidaridad—, no es capaz de tapar un agujero que está obligando al Gobierno a destinar dinero de otras partidas presupuestarias para cubrir ese déficit —las llamadas transferencias corrientes—.
Muchos expertos llevan tiempo alertando del desfase existente entre ingresos y gastos. Este es el denominado «saldo contributivo», que es el resultante de restar los ingresos contributivos —aquellos que no tienen en cuenta las transferencias del Estado y las cotizaciones por cese temporal— y el gasto en pensiones.
Enrique Devesa, profesor de la Universidad de Valencia, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y del Instituto Polibienestar, es uno de los autores de un estudio que se publica periódicamente sobre el déficit contributivo, y ha explicado a El Debate que han calculado que actualmente tenemos «un déficit de 30.000 millones de euros. Esto supone, que por cada pensionista ya se saca más de 3.200 euros de otras partidas presupuestarias».
«Una de cal y otra de arena»
Alguno de los aspectos del acuerdo de pensiones, como incentivar a los trabajadores para que retrasen de manera voluntaria su jubilación están comenzando a dar sus frutos. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social, la jubilación anticipada representan un 30 % del total de jubilaciones, una cifra mucho menor a la de 2022, cuando entró en vigor la reforma de las pensiones y este tipo de retiro representaba el 40 % del total.
Por otra parte, la jubilación demorada ha ido en aumento, y respecto a 2022 se ha duplicado pasando de 17.651 altas de este tipo a 34.273. Actualmente representan un 9,3 % del total.
El problema viene cuando nos fijamos en el gasto. La Seguridad Social destinó en febrero la cifra récord de 13.455,6 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas —jubilación, viudedad, orfandad—, un 6,2 % más que en el mismo mes de 2024.
Si nos centramos en la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas —6,6 millones de personas—, se situó en febrero en 1.500,7 euros mensuales, un 4,4 % más que en el mismo periodo del año anterior, superando por primera vez los 1.500 euros.
Para Enrique Devesa, esto supone «una de cal y otra de arena», que «no va a traer grandes variaciones ni por la parte del gasto, ni por la de los ingresos». «Vamos a seguir endeudándonos. Y porque los ingresos han aumentado estos últimos años, sino el déficit se hubiera incrementado aún más», asegura el experto en pensiones.
«Para intentar equilibrar el sistema habría que tocar todos los palos posibles. Además de aumentar los ingresos —subiendo cotizaciones—, se debería incrementar la edad ordinaria de jubilación o calcular una nueva pensión inicial, inferior a la actual, teniendo en cuenta una esperanza de vida que cada vez es mayor», sentencia Devesa.
Fuente:Gasto récord y más nuevos pensionistas que nacimientos: ¿Va a reventar el sistema de pensiones?