Registran un déficit de 363 millones en dos meses y acumula 50.000 millones de pérdidas
El déficit a cierre de 2023 es de 8.627 millones, pero ha recibido transferencias por valor de 43.908 millones
Datos 2023
La Seguridad Social cerró 2023 con un déficit de 8.627 millones de euros. El déficit es la diferencia entre unos derechos reconocidos (ingresos no financieros) de 201.317 millones y obligaciones de 209.944 millones.
Los ingresos por cotizaciones sociales fueron de 154.633 millones. Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 43.908 millones, la mayor parte correspondiente a los fondos traspasados por el Estado (39.926 millones).
Por el lado del gasto, la mayor partida corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un total de 180.053 millones.
Datos 2024
La Seguridad Social registró un saldo negativo de 363 millones de euros en los dos primeros meses del año tras ingresar en este periodo 31.317 millones de euros frente a unos gastos por valor de 31.680 millones.
Este saldo negativo de la Seguridad Social se ha producido a pesar de que el sistema ingresó hasta febrero 26.891 millones de euros por cotizaciones. Los ingresos procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde enero de 2023, procuraron 543,04 millones de euros en los dos primeros meses de este año.
La subida de los ingresos por cotizaciones hasta febrero se vio impulsada por las cuotas de los ocupados, de 25.280 millones de euros, mientras que las efectuadas por los desempleados aumentaron hasta los 1.610 millones de euros.
Por su parte, los datos hasta el mes de enero (último dato disponible) arrojan un saldo negativo de 318 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema, los datos del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) y del Servicio de Empleo Público Español (SEPE).
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó hasta febrero los 30.621 millones de euros mientras los pagos subieron hasta los 31.515 millones de euros.
Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron en los dos primeros meses a 4.096 millones de euros. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que aumentó hasta los 3.369 millones de euros.
Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 29.889 millones de euros hasta febrero, lo que representa el 94,3 % del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
La mayor partida, por importe de 27.253 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas. En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos para la reducción de la brecha de género aumentó hasta los 24.022 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas, la subida de la pensión media en un 5 % y la revalorización general de las pensiones contributivas en un 3,8 % para este año.
En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 707 millones de euros.
Por su lado, el gasto en subsidios en incapacidad temporal (IT) se disparó en los dos primeros meses, hasta los 2.393 millones de euros. A las pensiones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se destinaron hasta febrero 1.564 millones de euros, mientras que a subsidios y otras prestaciones no contributivas se dedicaron 1.071 millones de euros. Dentro de esta última cantidad, 952 millones correspondieron al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y prestaciones familiares