Las pensiones y las mentiras

«La gran mentira es que el sistema es sostenible, cuando las cotizaciones de los trabajadores activos son ya insuficientes para pagar a los actuales pensionistas»

Es cierto que, en el estadio actual de la política española, las posiciones que se mantienen en los debates están no pocas veces basadas en la mentira. También lo es que cuando quien miente es el Gobierno, cuestión harto frecuente, la utilización de la maquinaria comunicativa gubernamental -pública y privada- es tan intensa que las mentiras llegan a tener apariencia de verdades. El reciente debate sobre el contenido del llamado Decreto-Ley ómnibus, sea en su primera versión o en la reducida, es un buen ejemplo de lo anterior.

Basta recordar la campaña publicitaria del Gobierno que presentaba al PP como el culpable de impedir la actualización de las pensiones y, consecuentemente, de que 11 millones de pensionistas no vieran aumentar su pensión en 2025 en la proporción en la que aumentó el IPC en 2024. Falso de toda falsedad. Basta leer el contenido del Decreto-Ley 1/2020 para comprobar que en dicha norma ya se establece que las pensiones se actualizarán anualmente en función del IPC. Es más, bien que presumieron de ello en su día el entonces ministro Escrivá y el propio Sánchez.

En consecuencia, no era necesario que el Decreto Ley Ómnibus reiterara lo ya legislado en 2020. Quizás lo fuera solo para aquellas pensiones, las no contributivas y las mínimas, que van a ser actualizadas ahora por encima del crecimiento del IPC. Pero la inmensa mayoría de pensionistas ya tenían garantizado legalmente lo que ahora se ha aprobado tras publicitar el Gobierno que su aprobación era imprescindible. Repito, falso de toda falsedad.

No es la única gran mentira presente en los debates sobre las pensiones. Suele afirmarse la falta de generosidad del importe de la pensión que reciben los pensionistas. No es cierto en términos comparativos con los países de nuestro entorno y la prueba está en la tasa de reemplazo existente en Europa y en España. La citada tasa es el porcentaje que supone la primera pensión que se recibe en relación con el último sueldo que se tuvo como activo. Pues bien, en España la media de la citada tasa se sitúa en torno al 80% en tanto que en la Unión Europea gira alrededor del 60%. Expresado de otro medio, la pérdida de ingresos que en promedio sufre un español al convertirse en pensionista español es significativamente menor que la sufrida por un europeo.

Cuestión distinta es el análisis detallado por segmentos de ingresos en el caso español, en el que hay pensionistas que cobran como pensión un importe igual al de su sueldo anterior y otros cuya pérdida al cambiar de condición puede ser considerablemente elevada. La cosa va por barrios y el sistema es muy generoso con los que han cotizado menos durante su vida laboral y ciertamente rácano con los que han cotizado más. A esta conclusión se llega también con el análisis de la equivalencia financiera actuarial entre la suma de las cotizaciones previas y las prestaciones posteriores de los diferentes tipos de trabajadores/pensionistas.

Quiere decirse que, si se tiene en cuenta la depreciación del valor de la moneda y el dato de la esperanza de vida, resulta que aquellos que han cotizado o cotizan menos resultan privilegiados en el importe de su pensión respecto de los que han cotizado o cotizan más. No digamos ya los que ni siquiera han cotizado y acceden a las pensiones no contributivas. En definitiva, hay muchos pensionistas -suele cifrarse en un 80% aproximadamente- que reciben una pensión superior a la que les correspondería en términos financieros actuariales y otros -en torno al 20%- que reciben menor importe de pensión que el equivaldría en los reseñados términos al importe total de lo que han cotizado a lo largo de su vida laboral.

En definitiva, se está utilizando el tosco sistema de reparto para reducir la pensión que reciben unos y aumentar la recibida por otros respecto de las que respectivamente les corresponderían si el sistema utilizado fuera el de capitalización. Esto no se dice y la omisión voluntaria de una cuestión relevante es otra forma de mentir.

También se miente cuando se niega que el sistema de pensiones sea un juego piramidal. No diré que es una estafa, que podría decirlo, pero desde luego constituye un claro ejemplo de pirámide financiera. Como aquella que organizó en su día la hermana de Mariano José de Larra y como las que ahora están prohibidas legalmente en España. Bueno, existe una diferencia, al juego piramidal de las pensiones jugamos todos los españoles porque así se nos exige desde las páginas del Boletín Oficial del Estado. Y quien lo niegue desconoce lo que es un juego financiero piramidal o nos quiere engañar a todos.

Y luego está la gran mentira, alimentada irresponsablemente desde el Gobierno, según la cual el sistema es económicamente sostenible en el tiempo. Tan no lo es que es un dato que la suma de las cotizaciones de los trabajadores activos es ya insuficiente para sufragar el pago de los actuales pensionistas y está siendo necesario que el sistema reciba transferencias de los otros ingresos del Presupuesto. Pero este grave problema no ha hecho más que empezar porque la pirámide demográfica demuestra a todo el que no se quiera engañar o engañar a los demás que anualmente la insuficiencia de ingresos irá creciendo y el creciente recurso al resto de ingresos no hará más que mermar progresivamente recursos para la cobertura del resto de prestaciones de servicio público como son la educación, la sanidad o la dependencia.

Lo vio claro Escrivá cuando presidía la Airef y propuso recomendaciones como aumentar el periodo de cómputo para la determinación del importe de la pensión o retrasar significativamente la edad de jubilación, ideas lógicas que desaparecieron de su cabeza cuando pasó a ser ministro. Qué cosas, lo que llegan a hacer algunos por mantenerse en el Consejo de Ministros Así nos va. Y lo que es peor, así nos va a ir.

Fuente: Las pensiones y las mentiras, por Ignacio Ruiz-Jarabo

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments