Los trabajadores tendrán que coger esa quincena dentro del período de lactancia
Solo se podrá disfrutar de este tiempo pagado en los primeros nueve meses del hijo
El Gobierno desinfla el permiso parental de ocho semanas que los trabajadores pueden disfrutar hasta que el menor cumpla los ocho años aprobado en junio del año pasado. Las empresas solo estarán obligadas a retribuir quince días de estas ocho semanas. Es decir, las compañías seguirán pagando el sueldo al trabajador durante una quincena. No obstante, los empleados no cobrarán nada durante las restantes semanas del permiso parental.
El Ejecutivo coló la remuneración de este permiso parental (la Directiva europea sobre conciliación obligaba a hacerlo retribuido antes del 2 de agosto de este año) en el Real Decreto-ley del pasado mes de mayo que aprobó los cambios en el subsidio de desempleo.
Concretamente, en esta norma, el Ejecutivo lo que hizo fue extender el permiso de lactancia a todos los trabajadores, ya sean mujeres u hombres. Antes, este permiso para la lactancia del recién nacido solo se podía disfrutar si lo recogía el convenio colectivo o se negociaba dentro de la empresa. Con este cambio, el Ejecutivo convierte el tiempo de lactancia en un nuevo derecho para los trabajadores, que pueden disfrutar en las mismas condiciones que hasta el momento. Es decir, bien a través de una hora de ausencia al trabajo hasta que el menor cumpla los nueve meses; mediante la reducción de media hora de la jornada; o acumulado en jornadas completas, lo que supone 15 días de permiso para un empleado que trabaja ocho horas al día.
El Gobierno, al convertir el permiso de lactancia en un derecho considera que cumple así con la obligación exigida por la Directiva europea de conciliación de remunerar al menos dos semanas del permiso parental.
“Con ello, se avanza en la mejora y se incrementa el nivel de reconocimiento y protección de los permisos de conciliación, cumpliéndose por tanto la exigencia de un permiso parental retribuido“, justifica el Ejecutivo en la exposición de motivos del Real Decreto-ley del pasado 21 de mayo.
Asimismo, aclara que con ese cambio en el período de lactancia se cumple con la obligación de remunerar el permiso “en relación con el artículo 20.2 de la directiva”, punto que reduce esta prestación económica a tan solo dos semanas del permiso parental.
Decisión “discutible”, pero “defendible”
Cristina Grande, directora del departamento de Derecho de laboral de Ashurst España, señala a este diario que la decisión del Gobierno, aunque discutible de cara a los trabajadores, en su opinión es defendible atendiendo a la redacción de la Directiva europea. “La norma no exige que haya ningún requisito más allá de que sea antes de que el menor cumpla los ocho años”, dice. “Si España lo da antes de que el niño cumpla los nueve meses, ya sería válido”, añade al respecto.
La experta de Ashurst señala que la norma española es clara al dar la transposición de la Directiva por completada. No obstante, apunta a que el Real Decreto-ley deberá convalidarse en un futuro proyecto de ley, donde se pueden introducir cuestiones nuevas. Asimismo, recuerda que las Cortes también tramitan la Ley de Familias, donde igualmente se podría matizar este permiso parental remunerado.
El permiso parental de ocho semanas se aprobó en junio de 2023 para transponer la Directiva europea en materia de conciliación. Este tiempo se puede disfrutar de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial. La entonces ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ponía entonces como ejemplo que serviría para que los padres puedan estar con los menores en el tiempo de adaptación de la vuelta al colegio en septiembre o en verano, si no tienen donde dejar a sus hijos.