La mayoría de la gente cree que el mundo retrocede y que nos dirigimos al caos, aunque los datos dejan claro que esa percepción es falsa. El mundo no empeora, mejora. Esto no significa que sea un lugar perfecto, ni siquiera un buen lugar. Padecemos injusticias, guerras, hambre y enfermedades. Una minoría de la población posee la mayor parte de la riqueza, mientras el 8,5% sobrevive con menos de dos dólares al día. Pero de todos los escenarios globales que hemos conocido hasta ahora, este es el mejor. Reconocer que progresamos inquieta a muchas personas, porque temen que eso nos hará conformistas, pero para seguir caminando, es útil sentir que avanzas.
NUEVAS “PERSONITAS”
- En 2023 nacerá un montón de bebés. Vendrán al mundo unos 140 millones, para hacer más interesante la vida de sus padres, armar jaleo en los trenes, preguntar cosas graciosas, y ojalá que crecer sanos, felices y curiosos.
- Cada vez más niños y niñas acaban la escuela. Desde 2000, los que completan la primaria en el mundo han pasado de ser el 82% a ser el 90%. Además ahora lo hacen tantas niñas como niños.
- También mueren menos bebés. La mortalidad antes de los cinco años se redujo a la mitad entre 2000 y 2020, pasando del 7,5% al 3,6%. Se nota incluso en países ricos como España; si esas muertes ya eran pocas (1 en 100), hoy son la tercera parte (1 en 300).
POBREZA
- La población mundial con acceso a electricidad pasó del 83% al 91% entre 2010 y 2020.
- La pobreza extrema se redujo a la tercera parte entre 1999 y 2019.Todavía la sufre el 8,5% de la población mundial, pero hace dos décadas eran muchos más, un 30%. Aunque la covid hizo aumentar esa pobreza por primera vez en décadas, las estimaciones del Banco Mundial dicen que ya hemos recuperado el nivel de 2019 y que la tendencia es positiva.
- Entre 2008 y 2018, los ingresos de los pobres en el nivel mundial aumentaron en mayor porcentaje (8%) que los de los ricos (1,5%). Ha surgido una clase media mundial. Un cambio extraordinario en sólo 30 años, probablemente el mayor en un periodo tan corto de la historia.
ENERGÍA Y CONTAMINACIÓN
- Tras décadas de intentos, los científicos de un laboratorio en California llevaron a cabo por primera vez una reacción de fusión nuclear que produjo más energía de la que entró en ella. “Este día acabará en los libros de historia”.
- La energía renovable casi se duplicará en los próximos cinco años, superando al carbón como principal fuente de generación de electricidad.
- Se estima que en los noventa las partículas finas causaban un millón de muertes en el mundo; en 2005 eran la mitad, y en 2021, un tercio. España contamina menos y la emisión de CO₂ por persona se ha reducido en un 35% desde el máximo de 2005. China en 2014 declaró la “guerra contra la contaminación”, y ha reducido sus emisiones en un 40%. México, por ejemplo, entre 2005 y 2019 creció un 33% y sus emisiones se redujeron un 10%.
- Aunque el calentamiento global continúa, nuestros avances son reales y las medidas que estaban vigentes en 2016 nos llevaban a un calentamiento de 3,5 grados para el año 2100, pero nuevas predicciones, con las medidas actuales, nos conducen a uno de 2,7 grados. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento a 1,5 o 2 grados.
ENFERMEDADES
- En lo que va de siglo, se ha reducido en un 60% el número de escolares del África subsahariana infectados por bilharzia (la enfermedad parasitaria más común). Los casos mundiales de leishmaniasis visceral cayeron a la sexta parte entre 2011 y hoy. En 2021 solo se contaron 15 casos de la enfermedad del gusano de Guinea en el mundo. En 1986, hubo 3,5 millones de enfermos.
- En 2022 se descubrieron las células malignas que provocan la metástasis, responsable del 90% de muertes por cáncer.
- La inteligencia artificial predijo la estructura de todas las proteínas conocidas y resolvió (de golpe) uno de los grandes problemas de la biología que puede aportar información sobre moléculas esenciales para entender enfermedades devastadoras como el alzhéimer o el párkinson
¿Y LOS JÓVENES DE OTRAS GENERACIONES?
El capitalismo encerraba en teoría la promesa del progreso indefinido. La destrucción creadora eliminaba a las empresas menos eficientes y, mediante esta selección natural, mejoraba la productividad general y nos volvía cada vez más prósperos. Escuchamos a los mileniales (nacidos después de 1980) denunciar un día sí y otro también. «Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad». Lo cierto es que sus padres tenían como mucho quince días de vacaciones al año, nada de bajas por maternidad, hipoteca con intereses de usura (no como los de ahora), igualdad cero para las mujeres,…
Si se estudia como han evolucionado los ingresos de los hogares de tres generaciones: los ‘boomers’ (nacidos entre 1946 y 1964), los X (entre 1965 y 1980) y los mileniales (a partir de 1980) el resultado es el gráfico siguiente:
La generación X es de hecho más rica (¡un 30 % más!) que los boomers a la misma edad (final de la cuarentena). En cuanto a los mileniales, reproducen casi al céntimo la ejecutoria de los X. Y como no hay, además, ningún motivo por el que no deban seguir haciéndolo, cabe esperar que «también rebasen a los boomers cuando cumplan los 40 (lo que sucederá aproximadamente en 2037)».
Cada generación debe afrontar un repertorio nuevo e igualmente desazonador de desafíos. «Toda vida es, mientras se está viviendo, más o menos angustiosa, porque consiste en problemas indómitos», escribe Ortega. En cambio, cuando el hombre se vuelve al pasado, «ve junto a los problemas que lo abrumaron las soluciones, mejores o peores, que recibieron».
¿Y QUÉ NOS AGUARDA EN EL FUTURO?
No hay modo de saberlo. Quizás nos invada un vecino lunático, como a los ucranianos. O quizás llegue a la Moncloa uno de esos iluminados que prometen asaltar el cielo. Lo que sí se puede anticipar es que, incluso aunque prevalezca el sentido común y el capitalismo prosiga su aburrida marcha, nuestros nietos se quejarán de cuestiones que hoy ni podemos imaginar, igual que nuestros abuelos alucinarían con el cambio climático o la ideología de género.