LA SUBIDA SALARIAL EN 2022

En su primer anuncio del Plan de Rentas en el Congreso, el pasado 2 de marzo, Pedro Sánchez reclamó a patronal y sindicatos un pacto de rentas en el que unas contuvieran márgenes y otros, salarios. Los agentes sociales rechazaron lo que consideraron una intromisión en una negociación bilateral 

 

Las organizaciones patronales han mantenido su última reunión para analizar las negociaciones que están llevando a cabo con los sindicatos para el Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC), que incluya las directrices salariales hasta 2024. En este encuentro se ha puesto de manifiesto las enormes divergencias entre ambas posturas que pondrían en peligro el esperado pacto salarial entre los agentes sociales.

 

Los empresarios mantienen su disposición a incrementar los salarios del orden alrededor del 7% (3% en 2022; 2% en 2023 y 2% en 2024), pero, al tiempo han rechazado la última oferta de los sindicatos que consistiría en que los salarios suban un 3,4% este año; un 2,5% en 2023 y un 2% en 2024. Pero además, y ahí está la clave del rechazo patronal, que a estas subidas se les añada la recuperación del poder adquisitivo que se pierda en 2022. Pero los empresarios no quieren oir hablar en ningún caso de indexaciones de los salarios al IPC para evitar que estas fórmulas se repitan en años posteriores y generen una espiral inflacionista que se enquiste en la economía.

 

Las patronales plantean realizar la subida salarial con la inflación subyacente que si bien ahora está en el 3,4%, el Banco de España ha calculado terminará este año en una media del 2,8% y los dos próximos ejercicios en el 1,8% y 1,7%.

 

CONFLICTIVIDAD LABORAL

La conflictividad laboral ya la dan ya por hecha las empresas, pues se han visto azotadas por los desbocados niveles de inflación –9,8% en marzo y 7,5% de previsión de media anual, según el Banco de España– y en este escenario, el incremento medio de los salarios pactados está siendo del 2,36% con la consiguiente y fuerte pérdida de poder de compra de los trabajadores.

 

En ausencia de pacto, unos y otros temen un recrudecimiento de la conflictividad laboral en empresas y por este motivo «seguirán negociando» en próximos días y volverán a materializar nuevas propuestas a la vuelta de las vacaciones de semana santa.

SUBIDAS YA PACTADAS

La mayoría de convenios ya cerrados para este año (que afectan a 4,82 millones de trabajadores) fueron firmados el pasado año, con un avance salarial medio del 2,36% si bien, hay casi un millón de empleados que cuentan con un incremento salarial pactado para 2022 del 5,7% de media y un 29% de los empleados tienen cláusula de garantía salarial en sus convenios, lo que les garantiza la actualización de sus salarios con la evolución del IPC.

 

Los convenios de grupo de empresas (que afectan a 178.000 trabajadores) son los que recogen mayores aumentos de sueldo, con una media del 4% y los convenios sectoriales provinciales (que vinculan a 1,4 millones de empleados) tienen un incremento salarial pactado medio para este año del 3%.

 

Ya hay sectores que llegan a acuerdos, como el caso del sector del vidrio y la cerámica que firmó su convenio estatal con una vigencia de cuatro años (2021-2024) y un incremento salarial acumulado en estos cuatro ejercicios del 11,5% (año 2021, 2,5%; 2022, 4%; 2023, 2%; y 2024, 3%).

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments