La Seguridad Social abona 9.768.801 pensiones contributivas (el 1,16% más interanual), con un gasto de 9.710.391 (el 4,9% más), de acuerdo a las cifras correspondientes a octubre. La pensión media del sistema es de 994,02 euros mensuales (englobando jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aunque existen grandes diferencias entre las distintas clases: por ejemplo, un jubilado cobra de media 1.141,63 euros mensuales mientras los viudos/as perciben unos 714 euros.
El sistema público español, de reparto, se financia mediante cotizaciones de los trabajadores: hasta septiembre, la Seguridad Social ha ingresado 92.607,22 millones de euros por contribuciones sociales (7,89% más que un año antes), siendo el gasto en términos homogéneos de 114.513,35 millones, de los cuales, 91.311,78 millones se dedican a pagar las pensiones contributivas (el 5,89% más interanual). Según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo negativo de 7.648,75 millones de euros en lo que va de año.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF ) reclama trasladar al Estado parte de los gastos no contributivos. A primeros de año, la AIREF cuantificó en unos 7.000 millones anuales estos gastos no contributivos: unos 4.000 millones se van en pagar gastos de funcionamiento, 2.000 millones en reducciones a la cotización y otros 1.000 millones por subvenciones implícitas a regímenes especiales.
Eso fue a primeros de año. Hace unas semanas, Pepe Álvarez, secretario general de UGT , aseguraba a 65Ymás que el sistema “se encuentra en déficit, entre otros factores, porque la Seguridad Social está aportando anualmente del orden de 8.700 millones de ingresos por cotizaciones a los Presupuestos Generales con los que el Estado está pagando gastos propios (prestaciones asistenciales por desempleo y políticas activas de empleo). El déficit de la Seguridad Social ronda los 18.000 millones anuales.
Asimismo, Anatolio Díez, secretario general de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT , detalla que el sistema soporta unos 9.000 millones anuales de gastos impropios: alrededor de 4.000 millones se emplean en pagar gastos administrativos, entre los que figuran las nóminas del personal del Ministerio, y del orden de 5.000 millones en ayudas a la contratación, “y que deberían trasladarse a cargo de los Presupuestos Generales del Estado”, apostilla Díez.
Habida cuenta de que el déficit anual del sistema público es de unos 18.000 millones de euros, traspasar esos gastos no contributivos reduciría el desequilibrio de las pensiones a la mitad.
Fuente: 65ymás